
viernes, 12 de junio de 2009
COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES
Analizamos relatos infantiles y juveniles a partir de lecturas permanentes que sean del agrado del lector, en este caso los niños y los jóvenes. Puesto que al ser de interés se lograra una mejor interpretación y análisis de los mismos.Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Siendo el cuento un relato breve en prosa de hechos ficticios dirigido principalmente a los niños. (Declaración universal de los derechos del niño a escuchar cuentos). Se priorizan aquellos aspectos que más rentabilidad tienen en el análisis de nuestros libros.Así pues, optamos por analizar las construcciones o las marcas lingüísticas que se utilizan para conseguir determinadas opciones estilísticas y, aunque es necesaria una división en apartados, hemos de entender la obra literaria como un todo, como un conjunto de opciones estilísticas, cuyo valor literario nace, entre otras cosas, del efecto creado por todas ellas.Debemos tener en cuenta que la narración es un tipo de discurso que utilizamos cuando queremos contar hechos reales o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un tiempo hasta llegar a un desenlace.El rasgo que caracteriza a la narración frente a otros tipos de discurso, es que en ella los hechos se disponen según un desarrollo temporal.Para analizar estos tipos de relatos debemos saber que el narrador es quien cuenta la historia y lo hay en primera persona que es cuando el narrador es a la vez protagonista de la historia, si cuenta su propia vida se le llama autobiografía, también el narrador en tercera persona que es quien cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador. “Margarita, que entonces apenas contaba veinte años, era ya el objeto de las alabanzas de todos los poetas.pag.9”, “nuestro lector no habrá olvidado que en el capítulo anterior se habla de un gentil hombre apellidado La Mole. Pag. 25”.Por otra parte esta la acción la cual se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto y se clasifican en: Orden lineal: que es cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final “mañana, por ejemplo, llevará bajo el brazo una cartera de cuero rojo. Pag. 24”, Mitad del relato: el cual se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después y por el final: se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.También son importantes los personajes los cuales son los protagonistas de la acción. Los personajes de una narración tienen características que los definen y los hacen distintos a otros, pueden ser personajes animales, cosas, estos tienen características de personas (pueden hablar, pensar, reír, etc.).Unos son principales (protagonistas) “Margarita, rey Carlos IX, Enrique de Borbón y otros secundarios “la Mole, Claudia, coconas, entre otros; se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un ambiente o lugar donde se desarrollan los hechos o transcurre la vida de los personajes ambiente de alegría, tranquilidad, etc.).El Tiempo en un texto narrativo indica el momento en que sucede cada uno de los acontecimientos, pero también señala la duración de esos acontecimientos. (al amanecer, durante la fiesta etc..).El espacio es el lugar físico en el que se desarrollan los acontecimientos (playa, campo, monte, etc...). “entró, como hemos dicho, en esta sala y, después de cerrar la puerta principal por donde había entrado, fue a levantar un tapiz que disimulaba el paso a otra habitación. Pag.22”.En otra instancia tenemos El Interés; puesto que un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuenta: dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil. Introducir descripciones de lugares u objetos.Introducir diálogos.Crear suspenso.Dejar el desenlace para el final
ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS
Análisis de “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde a partir de los postulados de Gema Lluch en su libro "Análisis de relatos infantiles y juveniles”:Es una obra de enriquecimiento literario por su contenido poético “Miss Virginia E. Otis era una muchachita de quince años, esbelta y graciosa como un cervatillo, con mirada francamente encantadora en sus grandes ojos azules. Amazona maravillosa” Capítulo I.Puede ser leída por lectores infantiles y juveniles; por otro, la literatura que, además de proponer un entretenimiento artístico al lector, busca crear competencias (lingüísticas, narrativas, literarias, ideológicas…), hasta la ideología (toda obra literaria transmite alguna ideología; y con más razón, si va destinada a niños y jóvenes, a los que se puede pretender “instruir” a través de ella; motivo por el cual la ideología puede resultar mucho más explícita e intencionada en la narrativa infantil y juvenil que en otras obras literarias) Ejemplo de la obra “Era una noche encantadora de Julio, y el aire estaba impregnado por el aroma de los pinos. De vez en cuando se oía una paloma arrullándose dulcemente, o se deslumbraba entre los helechos, la pechuga de oro bruñido de algún faisán. Ligeras ardillas les espiaban desde lo alto de las hayas a su paso, unos conejos corrían como exhalaciones a través de los matorrales o sobre los collados cubiertos de musgo levantando su rabo blanco” capítulo I; puesto que se trata de una historia de suspenso, intriga, amor, secretos; en donde el fantasma de Canterville se convierte en el centro de atención en Canterville Chase, una finca en donde vivía una familia de buen nivel económico, comandada por míster Hiram B Otis. El cual se presenta ante los lectores como un personaje que hace cosas malas, pero que con el pasar del tiempo y gracias a Virginia acepta sus errores arrepintiéndose de todos ellos y aceptándolos, dando con este comportamiento un ejemplo de valores a los lectores “Papá – dijo dulcemente Virginia – estaba con el fantasma. Ha muerto ya. Es preciso que vayáis a verle. Fue muy malo. Pero se ha arrepentido sinceramente de todo lo que había hecho” Capítulo VI. La obra también identifica al protagonista con muchos lectores, lo que condiciona el desarrollo de algunas secuencias sobre todo en los finales donde los autores recurren a que el protagonista resulte coherente con la realidad extra literaria.Otro de los elementos importantes en el análisis de la narración es el referido al tiempo narrativo. “Durante varios días estuvo malísimo y no pudo salir de su morada” Capítulo IIILos personajes y su caracterización pueden responder a distintas configuraciones que pueden hacer variar la percepción de los lectores. “Frente a él había un hombre espectro, inmóvil como una estatua, monstruoso como la pesadilla de un demente. Tenía la cabeza pelada y reluciente, faz redonda, carnosa y blanca, una risa horrorosa perecía retorcer sus rasgos en una mueca eterna; por los ojos brotaba a oleadas una luz escarlata, la boca semejaba un ancho pozo de fuego y una vestidura horrible” capítulo III.ANÁLISIS DE LA OBRA INFANTIL EL LEÑADOR Y EL DUENDE (por Alfredo Francisco Humberto Juillet Frascara) A PARTIR DE LAS FUNCIONES ENUNCIADAS POR VLADIMIR PROPP.Son una serie de 31 puntos recurrentes en todas las obras infantiles. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.01. Alejamiento: Uno de los miembros de la familia se aleja. Sucedió una madrugada que el hijo del leñador, un joven muy apuesto deseó salir a buscar fortuna.02. Prohibición: Recae una prohibición sobre el héroe. El joven debía pasar por los campos del castillo del rey Falten, ya que el reino tenía en esa parte un gran río y una montaña que impedía el paso por otro lugar. Lo cual era prohibido por los guardias del rey Falten.03. Transgresión: La prohibición es transgredida. Al octavo día salió fuera del bosque y miró, al fin, el gran río, la montaña y los verdes campos del rey Falten, cuyo castillo dorado y negro, allá arriba de la alta montaña gris, dominaba la comarca.04. Conocimiento: El antagonista entra en contacto con el héroe. El rey y sus caballeros llegaron ante el joven, y el rey miró con ojos malignos al leñador, diciendo: “¿De donde venís que ignoráis que ante mí os debéis postrar?. 05. Información: El antagonista recibe información sobre la víctima. El Rey, con voz de trueno, bramó.”¿Entonces eres Juan, el hijo del antigua rey de esta comarca? ¡soldados: prendedle y llevadle de inmediato al calabozo de la torre oscura!”.06. Engaño: El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. No se encuentra esta función en este cuento.07. Complicidad: La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. No se evidencia esta función.08. Fechoría: El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. Yo soy Flor de Sol, la hija del rey Falte “al oír esto el joven, retrocedió, alarmado. Ella dio algunos pasos, y le tomó del brazo, susurrando: “¡No temáis! Conozco lo cruel que es mi padre y os ayudaré a no caer en sus manos. Confiad en mí!”.09. Mediación: La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. ¡Prendedle y llevadle de inmediato al calabozo de la torre oscura! 10. Aceptación. El héroe decide partir. El joven, quien no esperaba tal reacción del rey, no puso resistencia pues estaba desarmado.11. Partida. El héroe se marcha. Rápidamente. Juan salió corriendo.12. Prueba. No se encuentra en el cuento.13. Reacción del héroe. No se encuentra en el cuento.14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. Un humo acre se expandió por la celda, entibiando el ambiente. Cuando se disipó, vio a un duende parado sobre el agua. Usaba ropa verde y lo miraba con una cara de barba en punta y ojos chispeantes.15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. Tan rápido era el galope del corcel, que en contados minutos estuvieron en el castillo de Juan.16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. Juan arengó a sus flamantes guerreros, y regresó al castillo del rey Falten, el cual intentó resistir dentro de su torre mayor.17. Marca. El héroe queda marcado. Esta función no se encuentra.18. Victoria. El héroe derrota al antagonista. El rey Falten fue derrotado prontamente.19. Enmienda. No se presenta en este cuento.20. Regreso. El héroe vuelve a casa. En este cuento Juan no regresa con su padre.21. Persecución. El héroe es perseguido. Ya cuando perecía haberlo logrado, el rey lo miró. Rápidamente, Juan salió corriendo hacia el interior. Puesto que los guardias se habían alertado, y con los corceles le habrían dado caza en segundos, de haber elegido la calle para correr.22. Socorro. El héroe es auxiliado. Me persiguen por ser el príncipe del antiguo Rey ¡Imploro a vos me ocultéis hasta que pase el peligro!” pidió Juan. Ella encantada.23. Regreso de incógnito. No se encuentra en este cuento.24. Fingimiento. No se da en este cuento.25. Tarea difícil. Juan, tú también puedes ayudarme a mí. El príncipe Oef del reino vecino. Se casará conmigo dentro de tres días, y yo no lo quiero, pues es malo y cruel como mi padre. ¿Me ayudarás a escapar?.26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión. Juan bajó con ella de la mano, tapado el rostro con un manto. Subieron sin contratiempo al corcel, con el cual galoparon hacia el levantado puente levadizo, sirviendo para que los jóvenes traspusieran el foso, pasando por entre los aterrados guardias de la puerta.27. Reconocimiento. El héroe es reconocido. Regresaron Juan y sus valientes al castillo encantado.28. Desenmascaramiento. No se evidencia en este cuento.29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia. No se ve en este cuento.30. Castigo. El antagonista es castigado. ¡Tu padre ha sufrido un accidente! Nadie le empujó, lo juro!.31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono. Y del brazo entraron a la torre mayor, en donde vivieron muy felices para siempre.¿Qué diferencia existe entre los tres aspectos que toma Lluch para el análisis de relatos infantiles y juveniles? La diferencia entre los tres aspectos que toma Lluch es que en el análisis pragmático incluye varios elementos: desde la contextualización de la narración, hasta la ideología; pasando por la comunicación que se puede establecer entre un autor adulto y un lector niño. En este aspecto de la comunicación resulta interesante la aportación de la autora al señalar la importancia que en ese proceso adquieren los mediadores (instituciones, editoriales o educativos), ya que son los que pueden influir en los autores y en los receptores.El segundo componente del análisis lo constituyen los paratextos: aquellos elementos que ayudan al lector a introducirse en la lectura al facilitar las “primeras instrucciones” sobre el contenido del libro (catálogos, editoriales, reseñas literarias, portadas, ilustraciones, guías de lectura, formato, indicadores de red, tipografía).El tercer aspecto es el desarrollo de manera más pormenorizada, siguiendo por otro lado las pautas del análisis literario que suele realizarse en las obras dirigidas a lectores adultos. La autora va exponiendo en este capítulo los distintos elementos que componen la narración, a la vez que va haciendo propuestas de pautas de análisis de cada uno de esos elementos.¿Qué importancia tiene el narrador del texto en los relatos infantiles y juveniles? El narrador tiene gran importancia puesto que constituye uno de los elementos de análisis que más puede influir en el lector; es necesario detenerse en el modo narrativo y la voz: valorar la cantidad de información que tiene el narrador y el punto de vista que adopta para contarla. También el narrador desempeña un papel importante a nivel ideológico, ya que puede influir en el lector al orientar las simpatías o antipatías hacia determinado personaje, actitudes o puntos de vista.Lectura paratextual de la carátula de El fantasma de Canterville.Al pensar en un fantasma nuestra mente identifica un personaje espeluznante, terrorífico y fantasioso. Pero al observar la carátula que tiene la obra de Oscar Wilde, podemos darnos cuenta que es lo contrario; muestra a un personaje; a un hombre común y corriente con una máscara, un traje negro elegante y un sombrero alto que lo identifica.Los colores de la carátula son los adecuados puesto que el negro inspira oscuridad y miedo; y el rojo intriga por descubrir lo que el autor nos va a mostrar en sus escritos e introducirnos en la historia; puesto que esta carátula muestra algo diferente al título de la obra, atrapando nuestra curiosidad por descubrir nuevas aventuras.Paralelo entre los dos tipos de análisisANÁLISIS INFANTIL ANÁLISIS JUVENILLos paratextos son muy importantes yaque un lector con competencia en plena fase formativa puede realizar hipótesis interpretativas sobre el texto literario a Partir de la información que le faciliten.Se tiende a identificar al protagonistacon el lector del libro, es una narraciónde hechos, no de ideas ni de reflexionesse dan pocas secuencias descriptivas. Se debe tener en cuenta los gustos de losJóvenes, para que analicen con interés.Los paratextos despiertan la curiosidadPor descubrir el interior de la lectura.no necesita de lectores cualificados(y no realiza reflexión sobre lo escrito)que procede de la literatura de tradiciónoral, hemos de buscarlo en la evoluciónde la novela popular, de la que conserva Características. Aquella de libros por entrega,de contenidos escapistas con ingredientesFantásticos, maravillosos y amorosos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)