viernes, 12 de junio de 2009

COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES

Analizamos relatos infantiles y juveniles a partir de lecturas permanentes que sean del agrado del lector, en este caso los niños y los jóvenes. Puesto que al ser de interés se lograra una mejor interpretación y análisis de los mismos.Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Siendo el cuento un relato breve en prosa de hechos ficticios dirigido principalmente a los niños. (Declaración universal de los derechos del niño a escuchar cuentos). Se priorizan aquellos aspectos que más rentabilidad tienen en el análisis de nuestros libros.Así pues, optamos por analizar las construcciones o las marcas lingüísticas que se utilizan para conseguir determinadas opciones estilísticas y, aunque es necesaria una división en apartados, hemos de entender la obra literaria como un todo, como un conjunto de opciones estilísticas, cuyo valor literario nace, entre otras cosas, del efecto creado por todas ellas.Debemos tener en cuenta que la narración es un tipo de discurso que utilizamos cuando queremos contar hechos reales o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un tiempo hasta llegar a un desenlace.El rasgo que caracteriza a la narración frente a otros tipos de discurso, es que en ella los hechos se disponen según un desarrollo temporal.Para analizar estos tipos de relatos debemos saber que el narrador es quien cuenta la historia y lo hay en primera persona que es cuando el narrador es a la vez protagonista de la historia, si cuenta su propia vida se le llama autobiografía, también el narrador en tercera persona que es quien cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador. “Margarita, que entonces apenas contaba veinte años, era ya el objeto de las alabanzas de todos los poetas.pag.9”, “nuestro lector no habrá olvidado que en el capítulo anterior se habla de un gentil hombre apellidado La Mole. Pag. 25”.Por otra parte esta la acción la cual se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto y se clasifican en: Orden lineal: que es cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final “mañana, por ejemplo, llevará bajo el brazo una cartera de cuero rojo. Pag. 24”, Mitad del relato: el cual se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después y por el final: se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.También son importantes los personajes los cuales son los protagonistas de la acción. Los personajes de una narración tienen características que los definen y los hacen distintos a otros, pueden ser personajes animales, cosas, estos tienen características de personas (pueden hablar, pensar, reír, etc.).Unos son principales (protagonistas) “Margarita, rey Carlos IX, Enrique de Borbón y otros secundarios “la Mole, Claudia, coconas, entre otros; se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un ambiente o lugar donde se desarrollan los hechos o transcurre la vida de los personajes ambiente de alegría, tranquilidad, etc.).El Tiempo en un texto narrativo indica el momento en que sucede cada uno de los acontecimientos, pero también señala la duración de esos acontecimientos. (al amanecer, durante la fiesta etc..).El espacio es el lugar físico en el que se desarrollan los acontecimientos (playa, campo, monte, etc...). “entró, como hemos dicho, en esta sala y, después de cerrar la puerta principal por donde había entrado, fue a levantar un tapiz que disimulaba el paso a otra habitación. Pag.22”.En otra instancia tenemos El Interés; puesto que un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuenta: dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil. Introducir descripciones de lugares u objetos.Introducir diálogos.Crear suspenso.Dejar el desenlace para el final

No hay comentarios:

Publicar un comentario