jueves, 30 de abril de 2009

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Muy poco ha añadido la lingüística, desde su propia perspectiva, a esta concepción filosófica que está en el origen de la función metalingüística y que ha llevado de hecho a la identificación reductora de ésta con el llamado metalenguaje (o lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje) y a considerarla una función "externa", de categoría "secundaria", que sólo "ocasionalmente" y "por manipulación" se emplea y que ha gozado, salvo excepciones, del olvido de los lingüistas.

Básicamente, dos son los argumentos con que se relega a las funciones fática y metalingüística, que es la que ahora nos interesa, a la categoría de secundarias:
a) la ausencia de rasgos formales que permitan identificarlas inequívocamente; y
b) la imposibilidad de aislar en los enunciados una función fática o metalingüística en rigor diferenciada de verdad de la apelativa y referencial, respectivamente.
FRASES PARADÓJICAS
Sabemos que sólo vivimos una vez. Pero lo ignoramos.
Si se pudiera probar la existencia de Dios, aumentaría el número de suicidios.
Si encomiendas a un hombre más de lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará nada.
Mucho mejor que arrepentirse es no tener que arrepentirse.
Por muy bajo que hable siempre me oigo.
Todo el mundo parece bueno, excepto la mayoría.
Ser decente es una anomalía poco rentable.
Ya nadie va a ese lugar, está siempre lleno de gente.
Siempre se llega tarde. Y sólo cuando crees haber llegado a tiempo, ya es demasiado tarde.

Al contrario: como todos seguramente hemos sospechado alguna vez, la presencia de la FM no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá, como ya sugieren el título del trabajo de Weinrich (De la cotidianidad del metalenguaje) y el propio Jakobson cuando dice:

Como el Jourdain de Molière, quien empleaba la prosa sin saber que era prosa, practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras declaraciones. Lejos de limitarse a la esfera de la ciencia, las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales.
Habla además este autor del "control metalingüístico bajo el cual se efectúan muchas operaciones verbales" (p.e., la creación de palabras derivadas), de las "operaciones metalingüísticas que se llevan a cabo en la traducción", del metalenguaje como "factor vital de todo desarrollo verbal (en los niños)"; y cierra su artículo con estas palabras:
.
Apunta así Jakobson, al hilo de sus explicaciones, numerosas sugerencias interesantísimas, que nunca desarrolla y que tampoco han encontrado eco teórico posterior.
Por eso estamos "invadidos" de FM, porque, inevitablemente, todo uso lingüístico hace referencia a su propio código,
todo hablante ejerce una actividad metalingüística inconsciente, aunque no fuese más que porque todo acto de habla representa una serie de elecciones que remiten a un código, cuya adquisición, en el niño, se acompaña de un trabajo de análisis que no por [no] ser percibido es menos considerable.

METALENGUAJE: UNA MIRADA A LOS CÓDIGOS LINGÜISTICOS



METALENGUAJE
El metalenguaje es el lenguaje que se utiliza para hablar sobre la lengua misma, para describirla. No se trata, como tal vez el término podría sugerir, de un tipo de lenguaje distinto del que se puede utilizar con otros fines, sino de una función con la que pueden ser usadas todas las lenguas naturales; con esta función, la lengua misma (el código lingüístico) se toma como objeto del enunciado que se formulaWeinrich[1].
En el contexto de enseñanza de segundas lenguas, el metalenguaje se utiliza para describir el sistema lingüístico que los aprendientes utilizan. Con ello, se busca ampliar el conocimiento lingüístico declarativo o el conocimiento explícito, con el fin de desarrollar la conciencia lingüística. En las primeras propuestas de los enfoques comunicativos, se creía que la enseñanza tenía que versar únicamente sobre el uso, reduciendo al mínimo posible la atención a los aspectos formales de la lengua, pero recientemente se ha hecho énfasis en la necesidad de prestar también atención a la forma con el fin de enriquecer así el LENGUAJE y facilitar el aprendizaje.
Salía yo el otro día del curro , y me encontraba fatal, me habían tenido todo el día trabajando como un negro, cuando me encontré con mi amigo Juan. Estaba con un disgusto de mil demonios pues le habían engañado como a un chino en una tienda digital: que me pase esto a mi con lo viejo que soy, ¡hacer el indio de esa manera, me siento como un subnormal!

Con lo mal que ando de pasta esto me desequilibra todo el mes, tú igual ni lo entiendes ¡como vives como un cura!, pero yo estoy que echo humo, me daría de hostias con el primero que se me pusiera por delante.

Yo me hice el sueco y le dejé desahogarse, al fin y al cabo la verdad es que había hecho el payaso de qué manera, y si es cierto que estaba mal de pasta, también lo era lo judío que es, para las cosas del dinero.

Dejé a Juan en la puerta de su casa y me senté a comer en mi restaurante favorito un plato de cocido que no se lo saltaba un gitano, bueno, pues que cada uno aguante sus cosas, y ¡marica el último!, como decíamos en el colegio.
La religión es algo verdadero para pobres, falso para sabios, y útil para dirigentes (Seneca)
El amor es como un reloj de arena; mientras se llena el corazón, el cerebro se vacia.
Cada paso que doy hacia delante, es una mirada atras buscando tu recuerdo. (Gemma)
Mientras no se sepa la verdad, las heridas del pasado continuarán abiertas y sin cicatrizar" Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)"Conocer la verdad duele, pero es sin duda una acción altamente saludable y liberadora"Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)"El perdón sana la memoria, no la desaparece" Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)

INTENTOS FURTIVOS


I
ella, la renacida
busca en ocasos
amores pendientes
derrama auras
siembra tempestades
en vagos intentos
II
no acude al llamado
cierra puertas
que conducen
aningún lugar
III
ella no entiende
por qué a destajo
el tiempo discurre
la muertede sentimientos
IV
se rebela entonces
contra la suerte
esquiva
busca en fango
estatuas de sal
V
recae sus pasos
en gente sin nombre
ella, la desenten
dida
asume finalesy busca reinicios
VI
es cuando fulgura
paisajes etéreos
ella, la sin nombre
vaga de puerta en puerta

domingo, 26 de abril de 2009




LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE




LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas (
Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:
1 Karl Buhler
2 Roman Jakobson
3 Función Expresiva o Emotiva
4 Función Fática
5 Función Poética
6 Función Metalingüística
7 Función Apelativa o Conativa
Karl Buhler]
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
La Representativa (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente)
La Expresiva o emotiva (que expresa sentimientos del emisor)
La Conativa, (mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias...)
Roman Jakobson []
Este modelo parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables entre otros. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.
Esta función se centra en el contexto e identifica la relación entre el mensaje y el objeto del que se habla; es decir, se centra en la tercera persona; la lengua se usa para hablar de algo o alguien, que no somos ni tú ni yo. Así, la función referencial se hace presente en casi todos los mensajes y sirve para evaluar si éstos son objetivos o no.
Se relaciona al Contexto.
y se divide en 3 partes:
1.- Función Informativa 2.- Función Descriptiva 3.- Función Narrativa
Función Expresiva o Emotiva]
El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de animo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos emociones, generalmente se expresa en primera persona gramatica, etc. Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al Emisor
Función Fática Incide sobre el canal de comunicación, o sea el conducto físico por donde circula el mensaje y se manifiesta en interrogaciones, repeticiones o frases hechas y su función es abrir, cerrar o mantener el mensaje. Ejemplo: Dos personas hablando mediante un teléfono. Hay interferencia y una de esas personas le pregunta a la otra: "¿Me escuchas?¿Escuchaste lo que acabo de decir?"
La Función Fática se divide en dos: La Situacional y la Temática.
La Situacional se encarga de hablar de la situación en que se presentan los hablantes, mejor dicho, en el lugar, como se puede ver en el ejemplo.
La Temática se encarga del tema del cual los hablantes están tratando.
Se otorga al canal de los hablantes
Función Poética]
Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre el, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística]
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.
Función Apelativa o Conativa]
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc.
El mensaje solicita la atención del destinatario, es decir apela a él, implícita o explícitamente. También se le conoce como función apelativa.

sábado, 11 de abril de 2009

¿QUÉ ES EL LENGUAJE LITERARIO?


El lenguaje literario es, pues, un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.
El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han perecido.
Sin embargo, este lenguaje literario, figurado o estilizado no es en sí mismo literatura, ya que la técnica no es reductible a lo que conocemos como arte y hemos definido a la literatura como "arte de la palabra". De la misma Forma que una receta de cocina no es arte hasta que el plato no ha sido cocinado y degustado, constituyendo entonces el arte gastronómico, una serie de recursos estilísticos por sí mismos no constituye una pieza literaria: hace falta un receptor humano de la misma, un caso concreto y una percepción e interpretación del arte de la palabra o arte literario. La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad del arte literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber más histórico que humanístico
El aspecto comunicativo del arte de la palabra tiene que ver además con las consecuencias antropológicas y sociales de los recursos elementales que consituyen la retórica de estilización: la recurrencia es un recurso social, que sirve para congregar gente y asociarla en una tradición que engendra cohesión social y por tanto la tradición de lo popular lo tiene por su elemento literario más característico. Por el contrario, la variación o desvío, la llamada "desautomatización" del lenguaje es un elemento aristocrático que aísla al creador del mensaje literario de su entorno y convierte a su arte literario en un arte cortesano, culto, difícil y oscuro.
POEMA DE NADIE

Sé que no moverá una sola piedra de muro
ni siquiera las órbitas que el canto rodado pierde
en el agua.
Sé que no levantará ningún remolino de tierra
ni siquiera las hojas quemadas del otoño
en los arrabales.
No traerá los aires exaltados
que apresuran la noche
ni la revelación cauta de la luz que cae.
Todo seguirá ciegamente en su estatura:
el cimiento mundo y su cáscara reseca;
la rueca impasible y la cuerda en el clavo.
En el ritual de los días somos
presuntamente NADIE
pero aún así nos debemos EL POEMA,
el poema que no moverá una sola piedra de muro,
el poema tantas veces repetido
en la travesía de la sangre.
Aquí donde calzamos el corazón es el sitio.
Es éste todo nuestro espacio.
Aquí, la herramienta afina sus constelaciones.
para que la palabra crezca como el mar.
Lo demás, siempre es tarea del viento
que empuja las arenas y atraviesa los siglos.