viernes, 15 de mayo de 2009


EL METALENGÜAJE EN LA OBRA LA DAMA DE LAS CAMELIAS
Volví a mi casa como un borracho, y ¿sabe lo que hice durante el minuto de delirio celoso que bastó para la acción vergonzosa que iba a cometer? ¿Sabe lo que hice? Me dije que aquella mujer estaba burlándose de mí, me la imaginaba en su tete-à-tête inviolable con el conde, repitiendo las mismas palabras que me había dicho por la noche, y, cogiendo un billete de quinientos francos, se lo envié con estas palabras.
«Se ha ido usted tan de prisa esta mañana, que olvidé pagarle. Ahí tiene el precio de su noche.»


Una vez, yendo a sacar un pasaporte en la prefectura, vi una de las calles adyacentes como se llevaban los dos gendarmes a una ramera. P, 26.

SINONIMIAS EN LA OBRA LA DAMA DE LAS CAMELIAS

pastoril
vaporosa
castas
venal

EJEMPLOS DE METALENGÜAJE

Tengo que ver lo que ha hecho Dios con aquel ser que tanto amé, y quiza el asco del espectáculo reemlace la desesperación del recuerdo. pp 31.
Porque -dijo Marguete, liberandose de mis brazos y tomando de un gran ramo de camelias rojas comprando por la mañana una camelia que colocó en mi ojal- porque no siempre se pueden cumplir los tratados el mísmo día en que se firman. pp 50
¡Ah! contintinuó con esa insistencia típica de la mujer que puede decir: ¿crees que basta amarse e irse a vivir una vida pastoril y vaporosa- pp86

EL METALENGÜAJE

En lógica y filosofía del lenguaje, un metalenguaje es un lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes. Los modelos formales de sintaxis para la descripción de la gramática, como por ejemplo, la gramática generativa, son tipos de metalenguaje. En un aspecto más general, puede referirse a cualquier terminología o lenguaje usado para discutir acerca del mismo lenguaje - un texto sobre gramática, por ejemplo, o una discusión acerca del uso del lenguaje.
En multitud de ocasiones utilizamos este recurso con el que, si no se es consciente, se pueden cometer errores de interpretación.
Ya en la gramática se distingue entre
uso y mención.
Bisílaba, es toda aquella palabra que tiene dos sílabas.
Pero “bisílaba” no es bisílaba. Donde “bisílaba” se refiere a la palabra en sí, no a su significado objeto.
En el lenguaje científico esta distinción es de mucha importancia.
Todo lenguaje tiene un objeto al que se dirige o refiere. Es el “lenguaje-objeto”.
Todo lenguaje que tenga por objeto un lenguaje es un “metalenguaje”, que a su vez puede ser lenguaje objeto de otro metalenguaje de orden superior, y así sucesivamente.

martes, 12 de mayo de 2009




Bajtín

Según la definición de Bajtín por la cual el cronotopo es el lugar donde se atan y desatan los nudos de la narrativa, podemos decir que a ellos pertenece el sentido que moldea a la narración.
Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.



Narración en primera persona



a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa.

Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.

Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho
menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.
La historia de Marguerita es una excepción, lo repito; pero, si hubiera sido algo habitual, no habría merecido la pena escribirla.



lunes, 11 de mayo de 2009

COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES


LA DAMA DE LAS CAMELIAS



Me ha hecho prometer que le escriba cuando ella ya no pueda, y estoy escribiéndole delante de ella. Dirige sus ojos hacia mí, pero no me ve: su mirada está ya velada par la muerte cercana; sin embargo sonríe, y estoy segura de que todo su pensamiento y toda su alma están puestos en usted
Cada vez que alguien abre la puerta sus ojos se iluminan y siempre cree que va a entrar usted; luego, cuando ve que no es usted, su rostro recobra su dolorida expresión, queda bañado en un sudor frío, y sus pómulos se tiñen de púrpura. pp 119

ALEXANDER DUMAS (HIJO)

Alexandre Dumas (hijo)

Hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-Catherine Labay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmente reconocido. En 1831, su padre le reconoció legalmente y le procuró la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon. Las leyes, por aquella época, le permitieron a Dumas padre separar al hijo de su madre y la agonía de ésta inspiró a Dumas hijo en sus escritos sobre caracteres femeninos y trágicos. En casi toda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura y, en su novela El hijo natural,(1858), expuso la teoría de que, aquél que trae un hijo ilegítimo al mundo, tiene la obligación moral de legitimizarlo y casarse con la mujer.
Además de soportar el estigma de la ilegitimidad, Dumas hijo llevaba sangre negra. Su padre era un cuarterón descendiente de un noble francés y una negra
haitiana. En los internados escolares, Dumas hijo fue siempre vituperado por sus compañeros. Todas estas experiencias determinaron sus pensamientos, comportamiento y escritos. En su primer libro de poemas, Pecados de juventud (1847) denunciaba, de alguna forma, la vida disipada que llevó en su juventud, renegando de ella.
En
1844, Dumas se trasladó a Saint-Germain-en-Laye para vivir con su padre. Ese mismo año, en Paris, conoció a Marie Duplessis, una joven cortesana que inspiraría su novela romántica La dama de las camelias (1848). Adaptada como obra teatral, alcanzó tal éxito que animó a Dumas a proseguir con su carrera de dramaturgo. Se tituló, en inglés Camille y constituyó la base para la ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata (1853). En sus obras teatrales, cargadas de enseñanzas morales, denuncia los prejuicios sociales de la época y aboga por los derechos de la mujer y los niños.
En
1864, Alexandre Dumas, hijo, se casó con la princesa Nadeja Naryschkine (más conocida como Nadine Dumas), con quien tendría una hija. Tras el fallecimiento de ésta, contrajo matrimonio con Henriette Régnier.
En el transcurso de su vida, Dumas escribió otras doce novelas y varias obras teatrales. En
1867, publicó su novela semi-autobiográfica "El caso Clemenceau", considerada por muchos como uno de sus mejores trabajos literarios.
Fue elegido miembro de la
Academia francesa en 1874 pese a la oposición pertinaz de Victor Hugo. En 1894 se le concedió la Legión de Honor.
Su muerte ocurrió el 27 de noviembre de 1895 en su propiedad de Yvelines, Marly-le-Roi y fue enterrado en el cementerio de
Montmartre, en París.
Obras

viernes, 1 de mayo de 2009






TOLA Y MARUJA


— Ve Tola, ¿qué te dieron de regalo tus hijos de día de madre?


— Me lo adelantaron, Maruja, me lo dieron el jueves: un ayuno con el Dalai Lama.


— ¡Con don Dalai! No charlés, Tola… Contá, ¿conocites a don Dalai?


— Qué señor tan querido, Maruja… Figurate que es tan sencillo Dalai que nise pone calzoncillos.— ¡No fregués!, ¿anda a tizón voliao?


— Y qué sabiduría la de Dalai, Maruja… Qué tipo tan espiritual… Me dijo queya que los colombianos no éramos capaces de conseguir la paz esterior, almenos deberíamos bregar a lograr la paz interior.


— Don Dalai tiene una cara muy apacible, ¿será que es soltero y sinobligación?


— Nada, Maruja… Es casao. Me contó que la esposa se llama Karma Cristina ytienen dos hijas: Nirvana del Socorro y Mantra Cecilia. Y todos en la casa pratican el yoga, pero que la esposa no pudo volver a levitar porque sedejó engordar.


— Tan pinchada vos Tola codiándote con don Dalai.


— Sí, nos codiamos, Maruja, pero bregando a montanos al Trasmilenio.


— ¿Andaron en Trasmilenio? Qué peligro, Tola, que de pronto le hubieranrobao a don Dalai el cedular… o el aura.


— Es que Dalai quería conocer la ciudá y entonces lo llevé a San Vitorino…Y le encantó la gente… Vio un grupo de gamines y me dijo: qué maravillaustedes tan desprendidos de los bienes materiales.


— Ah, no, es que en ese sentido la mayoría de los colombianos van pabudistas que se las bogan.


— Pero decime una cosa, Tola, francamente… ¿Sí sirvió de algo la venida dedon Dalai?


— Yo no sé, Maruja…En el encuentro que tuvo con los empresarios les dijoque la felicidá se conseguía compartiendo la riqueza.


— ¿Y qué cara hicieron los de la jái?


— Muchos ricachones se salieron y dijeron que Dalai era un comunistadisfrazao de care krisna


.— ¿Y Uribe se reunió con don Dalai?


— Claro… Y aprovechó pa pedile un consejo: que qué hacía


con el ex diretordel DAS Jorge Noguera, que qué puesto le daba… Entonces quizque Dalai lecontestó: pues si es cierto que Noguera multiplica los votos, lo mejor esque lo encargue de la Registraduría y por ahí derecho acaban con laastención.


— ¿Y no hablaron de esos niversitarios hijos de papi que silbaron a Uribe en la niversidá de Los Andes?


— Uribe le dijo a Dalai que él los quedó reconociendo y que si queda depresidente les va a decomisar los cedulares, las tarjetas de crédito, lasllaves del carro y no les va a dar puesto en el Banco de la República.


— ¿Y qué dijo don Dalai?


— Le recomendó a Uribe que haga yoga pa que domine sus enojos. EntoncesUribe le contestó que a él le quedaba muy jodido praticar yoga que porque


él no se podía estar quieto.


— ¿Y no hablaron del aborto?


— Claro… Uribe le dijo a Dalai que estaba muy bravo por la despenalización


del aborto, que si la malformación física fuera motivo entonces no hubiera


nacido Valencia Cossio.


Que lo único positivo que le veía a la aprobacióndel aborto es que se va a ahorrar varios microchís.


— Pero, Tola, ¿cuál fue la mejor enseñanza que te dejó don Dalai?


— Cuando le pregunté: maestro, ¿qué cosas son eternas? Y me contestó: otrogobierno de Uribe.


— ¿Y verdá Tola que don Dalai no es vegetaliano?


— Nada, Maruja… Lo vieras atarugao de chunchurria en Paloquemao.

DISCURSO Y HISTORIA
RETORNO DE OTROS BOGS PARA EL MIO:

juancho070992@hotmail.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": SEGUN EL TEORICO KARL BUHLER PROPUSO QUE ESISTIAN TRES FUNCIONES DEL LENGUAJE: LA REPRESENTATIVA QUE SE DENOMINA LA FUNCION FERENCIAL, COGNITIVA O INFORMATIVA ESTA FUNCION ES FUNDAMENTAL EN LA COMUNICACION LINGUISTICA Y ESTÄ PRESENTE EN TODOS AQUELLOS ENUNCIADOS QUE SE DAN CUENTA DE LA REALIDAD, DE LOS OBJETOS DEL UNIVERSO, LA FUNCION REFENCIAL PONE EN ENFASIS AL FACTOR DEL CONTEXTO. AL SER EL CONTEXTO TODO LO EXTRA COMUNICATIVO, LA FUNCION REFENCIAL TRATA SOLAMENTE SUCESOS REALES Y COMPROBABLES, YA QUE NO SON OPINIONES NI COSOS SUBJETIVAS, LO QUE SON ES UNA SERIE DE ELEMENTOS VERIFICABLES ENTRE OTROS.Y LA FUNCION EXPRESIVA O EMOTIVA ES EL QUE EMPLEA EL LENF}GUAJE PARA DAR A CONOCER UN SENTIMIENTO O UN ESTADO DE ANIMO DEL PROPIO HABLANTE, SE MANIFIESTA EN LA ENTONACION DEL HABLANTE, EN EL SE UTILIZAN

LOS SENTIMIENTOS Y EMOSIONES. Publicado por juancho070992@hotmail.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 14:20
auroraliteratura ha dejado un nuevo comentario en su entrada "LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL": Al leer tus comentarios me parece que esta muy bien fundamentada en teóricos, es así que las capacidades metalingüísticas de los niños han ocupado un lugar importante en las reflexiones de los investigadores del lenguaje y de la cognición. Uno de los primeros en acuñar el término metalenguaje fue jakobson quién definió la función metalingüística como el uso del lenguaje para hablar del propio lenguaje. Benveniste, Chomsky y jakobson considera que la conciencia metalingüística forma parte de una de las funciones secundarias del lenguaje por medio de la cual los sujetos pueden reflexionar, analizar y examinar las diferentes dimensiones del sistema lingüístico, es decir, el lenguaje se convierte en objeto de análisis de los individuos. La lingüística considera que lo metalingüístico se convierta en un nuevo nivel de actividad del hablante en el que no sólo el lenguaje se usa durante situaciones comunicativas, sino que, además se aísla del contexto inmediato para ser analizado. Así el lenguaje no sólo es vehículo de la comunicación sino un objeto para manipular de manera consiente. Considero pertinente tener en cuenta estas herramienta que nos brindan estos teóricos para su quehacer pedagógico. Publicado por auroraliteratura para LEEITO LITERATURA a las 29 de abril de 2009 16:50

"LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL": Al leer tu texto que has públicado en tu blogger esta interesante, pero la invito a que lea sobre E.Gombert donde habla de la actividad metalinguística que se constituye en un campo de la actividad metacognitiva del sujeto, relacionado específicamente con las actividades de reflexión sobre el lenguaje y uso y la habilidad del individuo para intencionalmente monitorear y planificar sus propios métodos de procesamiento linguístico (tanto en comprensión como en producción). En consecuencia, la actividad metalinguística se ve marcado por un doble carácter reflexivo e intencional.Este linguísta ha utilizado un método de investigación en el análisis cualitativo, el cual nos dio la posibilidad de cumplir con las dos finalidades principales: describir y explicar las relación entre actividad metalinguística y yuso de la lengua en situaciones de producción,especificamente de planificación textual, lo que supuso recoger un conjunto de datos, organizarlos y analizarlos a la luz de ciertos modelos o enfoque teóricos sociocognitivos que permiten entender los procesos mentales que ocurren en el sujeto y explicar, por ende, cómo los hace operativos discursivamente, en el contexto de la ejecución de la tarea de escritura. Publicado por armandoliteraturaparatodos.blogspot.com para LEEITO LITERATURA a las 29 de abril de 2009 7:42

nonayibe12@gmail.com-presaberesliteratura.blogspot.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE": El arte forma parte del lenguaje y desentrañar su significado, reporta, rcibe, almacana y proporciona informaciòn puesto que el arte es expresión y creación mediante la cual el hombre transmite su sentimientos osea comunica. Tanto el arte como lenguaje manifiestan una actividad mental, un conocimiento como dice Aristoteles es una disposición suceptible de mover al hombre a hacer una creación. acompañada de una razón verdadera.El lenguaje emite un sistema convencional y arbitrario de signos hablado o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás. Publicado por nonayibe12@gmail.com-presaberesliteratura.blogspot.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 16 de abril de 2009 18:28

Enviado:
miércoles, 15 de abril de 2009 03:52:40 p.m.
Para:
rubieladel@hotmail.com
marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": Según el comentario que lei, sobre las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje trata de explicar su expresión por medios de diferentes matices fonéticos. Asi en las escuelas de artes dramáticos se acostumbra ejercitar a los estudiantes en realizar un mensaje,comunicando diferentes estados anímicos y matices fonéticos. Esto puede realizarce con multiples variantes y matices fonéticos,cuyo utilización depende de los diferentes estados de anímico,situaciones y circunstancias psíquicas del que habla con relación a lo que dice.En la función expresiva el orden de los elementos en la oración,al igual que la elección de determinadas formas léxicas, puede seleccionarse por el emisor para mostrar su estado anímico en relación con el mensaje que quiere comunicar.No se puede negar que las interjecuciones y exclamaciones contiene información y que esta no es exclusiva del lenguaje refencial.Sin embargo, debemos tener en cuenta que todo término que haga refencia a individuos,grupos sociales,movimientos historicos,culturales y filosóficos está cargado con los sentimientos y afecciones de los hablantes. Publicado por marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 13:52

Enviado:
miércoles, 15 de abril de 2009 04:19:55 p.m.
Para:
rubieladel@hotmail.com
armandoliteraturaparatodos.blogspot.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": Las funciones del lenguaje según Kart Bûhler. Karl Bühler en su teoría ha precisado tres elementos en el proceso de la comunicación:1° Hablante2° Oyente3° Asunto o cosa mentadaEstos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicación predominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto.Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos en presencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones íntimas.Si la comunicación esta actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamiento lingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje.Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante estamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisión de conceptos del hablante al oyente. Publicado por armandoliteraturaparatodos.blogspot.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 14:19