viernes, 12 de junio de 2009


COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES

Analizamos relatos infantiles y juveniles a partir de lecturas permanentes que sean del agrado del lector, en este caso los niños y los jóvenes. Puesto que al ser de interés se lograra una mejor interpretación y análisis de los mismos.Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.Todo niño tiene pleno derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Siendo el cuento un relato breve en prosa de hechos ficticios dirigido principalmente a los niños. (Declaración universal de los derechos del niño a escuchar cuentos). Se priorizan aquellos aspectos que más rentabilidad tienen en el análisis de nuestros libros.Así pues, optamos por analizar las construcciones o las marcas lingüísticas que se utilizan para conseguir determinadas opciones estilísticas y, aunque es necesaria una división en apartados, hemos de entender la obra literaria como un todo, como un conjunto de opciones estilísticas, cuyo valor literario nace, entre otras cosas, del efecto creado por todas ellas.Debemos tener en cuenta que la narración es un tipo de discurso que utilizamos cuando queremos contar hechos reales o ficticios de uno o varios personajes, que se desarrollan a lo largo de un tiempo hasta llegar a un desenlace.El rasgo que caracteriza a la narración frente a otros tipos de discurso, es que en ella los hechos se disponen según un desarrollo temporal.Para analizar estos tipos de relatos debemos saber que el narrador es quien cuenta la historia y lo hay en primera persona que es cuando el narrador es a la vez protagonista de la historia, si cuenta su propia vida se le llama autobiografía, también el narrador en tercera persona que es quien cuenta la historia pero no interviene en ella. Es un espectador. “Margarita, que entonces apenas contaba veinte años, era ya el objeto de las alabanzas de todos los poetas.pag.9”, “nuestro lector no habrá olvidado que en el capítulo anterior se habla de un gentil hombre apellidado La Mole. Pag. 25”.Por otra parte esta la acción la cual se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto y se clasifican en: Orden lineal: que es cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final “mañana, por ejemplo, llevará bajo el brazo una cartera de cuero rojo. Pag. 24”, Mitad del relato: el cual se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después y por el final: se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.También son importantes los personajes los cuales son los protagonistas de la acción. Los personajes de una narración tienen características que los definen y los hacen distintos a otros, pueden ser personajes animales, cosas, estos tienen características de personas (pueden hablar, pensar, reír, etc.).Unos son principales (protagonistas) “Margarita, rey Carlos IX, Enrique de Borbón y otros secundarios “la Mole, Claudia, coconas, entre otros; se les debe dar una personalidad propia y situarlos dentro de un ambiente o lugar donde se desarrollan los hechos o transcurre la vida de los personajes ambiente de alegría, tranquilidad, etc.).El Tiempo en un texto narrativo indica el momento en que sucede cada uno de los acontecimientos, pero también señala la duración de esos acontecimientos. (al amanecer, durante la fiesta etc..).El espacio es el lugar físico en el que se desarrollan los acontecimientos (playa, campo, monte, etc...). “entró, como hemos dicho, en esta sala y, después de cerrar la puerta principal por donde había entrado, fue a levantar un tapiz que disimulaba el paso a otra habitación. Pag.22”.En otra instancia tenemos El Interés; puesto que un buen relato debe ser interesante. Para conseguirlo hay que tener en cuenta: dividirlo en capítulos o episodios para que sea más ágil. Introducir descripciones de lugares u objetos.Introducir diálogos.Crear suspenso.Dejar el desenlace para el final

Para analizar relatos infantiles y juveniles se tiene en cuenta:


ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS

Análisis de “El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde a partir de los postulados de Gema Lluch en su libro "Análisis de relatos infantiles y juveniles”:Es una obra de enriquecimiento literario por su contenido poético “Miss Virginia E. Otis era una muchachita de quince años, esbelta y graciosa como un cervatillo, con mirada francamente encantadora en sus grandes ojos azules. Amazona maravillosa” Capítulo I.Puede ser leída por lectores infantiles y juveniles; por otro, la literatura que, además de proponer un entretenimiento artístico al lector, busca crear competencias (lingüísticas, narrativas, literarias, ideológicas…), hasta la ideología (toda obra literaria transmite alguna ideología; y con más razón, si va destinada a niños y jóvenes, a los que se puede pretender “instruir” a través de ella; motivo por el cual la ideología puede resultar mucho más explícita e intencionada en la narrativa infantil y juvenil que en otras obras literarias) Ejemplo de la obra “Era una noche encantadora de Julio, y el aire estaba impregnado por el aroma de los pinos. De vez en cuando se oía una paloma arrullándose dulcemente, o se deslumbraba entre los helechos, la pechuga de oro bruñido de algún faisán. Ligeras ardillas les espiaban desde lo alto de las hayas a su paso, unos conejos corrían como exhalaciones a través de los matorrales o sobre los collados cubiertos de musgo levantando su rabo blanco” capítulo I; puesto que se trata de una historia de suspenso, intriga, amor, secretos; en donde el fantasma de Canterville se convierte en el centro de atención en Canterville Chase, una finca en donde vivía una familia de buen nivel económico, comandada por míster Hiram B Otis. El cual se presenta ante los lectores como un personaje que hace cosas malas, pero que con el pasar del tiempo y gracias a Virginia acepta sus errores arrepintiéndose de todos ellos y aceptándolos, dando con este comportamiento un ejemplo de valores a los lectores “Papá – dijo dulcemente Virginia – estaba con el fantasma. Ha muerto ya. Es preciso que vayáis a verle. Fue muy malo. Pero se ha arrepentido sinceramente de todo lo que había hecho” Capítulo VI. La obra también identifica al protagonista con muchos lectores, lo que condiciona el desarrollo de algunas secuencias sobre todo en los finales donde los autores recurren a que el protagonista resulte coherente con la realidad extra literaria.Otro de los elementos importantes en el análisis de la narración es el referido al tiempo narrativo. “Durante varios días estuvo malísimo y no pudo salir de su morada” Capítulo IIILos personajes y su caracterización pueden responder a distintas configuraciones que pueden hacer variar la percepción de los lectores. “Frente a él había un hombre espectro, inmóvil como una estatua, monstruoso como la pesadilla de un demente. Tenía la cabeza pelada y reluciente, faz redonda, carnosa y blanca, una risa horrorosa perecía retorcer sus rasgos en una mueca eterna; por los ojos brotaba a oleadas una luz escarlata, la boca semejaba un ancho pozo de fuego y una vestidura horrible” capítulo III.ANÁLISIS DE LA OBRA INFANTIL EL LEÑADOR Y EL DUENDE (por Alfredo Francisco Humberto Juillet Frascara) A PARTIR DE LAS FUNCIONES ENUNCIADAS POR VLADIMIR PROPP.Son una serie de 31 puntos recurrentes en todas las obras infantiles. Aunque no todos ellos aparecen en todos los cuentos, su función básica a menudo permanece y el orden es prácticamente siempre el mismo.01. Alejamiento: Uno de los miembros de la familia se aleja. Sucedió una madrugada que el hijo del leñador, un joven muy apuesto deseó salir a buscar fortuna.02. Prohibición: Recae una prohibición sobre el héroe. El joven debía pasar por los campos del castillo del rey Falten, ya que el reino tenía en esa parte un gran río y una montaña que impedía el paso por otro lugar. Lo cual era prohibido por los guardias del rey Falten.03. Transgresión: La prohibición es transgredida. Al octavo día salió fuera del bosque y miró, al fin, el gran río, la montaña y los verdes campos del rey Falten, cuyo castillo dorado y negro, allá arriba de la alta montaña gris, dominaba la comarca.04. Conocimiento: El antagonista entra en contacto con el héroe. El rey y sus caballeros llegaron ante el joven, y el rey miró con ojos malignos al leñador, diciendo: “¿De donde venís que ignoráis que ante mí os debéis postrar?. 05. Información: El antagonista recibe información sobre la víctima. El Rey, con voz de trueno, bramó.”¿Entonces eres Juan, el hijo del antigua rey de esta comarca? ¡soldados: prendedle y llevadle de inmediato al calabozo de la torre oscura!”.06. Engaño: El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes. No se encuentra esta función en este cuento.07. Complicidad: La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar. No se evidencia esta función.08. Fechoría: El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la familia. Yo soy Flor de Sol, la hija del rey Falte “al oír esto el joven, retrocedió, alarmado. Ella dio algunos pasos, y le tomó del brazo, susurrando: “¡No temáis! Conozco lo cruel que es mi padre y os ayudaré a no caer en sus manos. Confiad en mí!”.09. Mediación: La fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una petición u orden, se le permite o se le obliga a marchar. ¡Prendedle y llevadle de inmediato al calabozo de la torre oscura! 10. Aceptación. El héroe decide partir. El joven, quien no esperaba tal reacción del rey, no puso resistencia pues estaba desarmado.11. Partida. El héroe se marcha. Rápidamente. Juan salió corriendo.12. Prueba. No se encuentra en el cuento.13. Reacción del héroe. No se encuentra en el cuento.14. Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. Un humo acre se expandió por la celda, entibiando el ambiente. Cuando se disipó, vio a un duende parado sobre el agua. Usaba ropa verde y lo miraba con una cara de barba en punta y ojos chispeantes.15. Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su búsqueda. Tan rápido era el galope del corcel, que en contados minutos estuvieron en el castillo de Juan.16. Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo. Juan arengó a sus flamantes guerreros, y regresó al castillo del rey Falten, el cual intentó resistir dentro de su torre mayor.17. Marca. El héroe queda marcado. Esta función no se encuentra.18. Victoria. El héroe derrota al antagonista. El rey Falten fue derrotado prontamente.19. Enmienda. No se presenta en este cuento.20. Regreso. El héroe vuelve a casa. En este cuento Juan no regresa con su padre.21. Persecución. El héroe es perseguido. Ya cuando perecía haberlo logrado, el rey lo miró. Rápidamente, Juan salió corriendo hacia el interior. Puesto que los guardias se habían alertado, y con los corceles le habrían dado caza en segundos, de haber elegido la calle para correr.22. Socorro. El héroe es auxiliado. Me persiguen por ser el príncipe del antiguo Rey ¡Imploro a vos me ocultéis hasta que pase el peligro!” pidió Juan. Ella encantada.23. Regreso de incógnito. No se encuentra en este cuento.24. Fingimiento. No se da en este cuento.25. Tarea difícil. Juan, tú también puedes ayudarme a mí. El príncipe Oef del reino vecino. Se casará conmigo dentro de tres días, y yo no lo quiero, pues es malo y cruel como mi padre. ¿Me ayudarás a escapar?.26. Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión. Juan bajó con ella de la mano, tapado el rostro con un manto. Subieron sin contratiempo al corcel, con el cual galoparon hacia el levantado puente levadizo, sirviendo para que los jóvenes traspusieran el foso, pasando por entre los aterrados guardias de la puerta.27. Reconocimiento. El héroe es reconocido. Regresaron Juan y sus valientes al castillo encantado.28. Desenmascaramiento. No se evidencia en este cuento.29. Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia. No se ve en este cuento.30. Castigo. El antagonista es castigado. ¡Tu padre ha sufrido un accidente! Nadie le empujó, lo juro!.31. Boda. El héroe se casa y asciende al trono. Y del brazo entraron a la torre mayor, en donde vivieron muy felices para siempre.¿Qué diferencia existe entre los tres aspectos que toma Lluch para el análisis de relatos infantiles y juveniles? La diferencia entre los tres aspectos que toma Lluch es que en el análisis pragmático incluye varios elementos: desde la contextualización de la narración, hasta la ideología; pasando por la comunicación que se puede establecer entre un autor adulto y un lector niño. En este aspecto de la comunicación resulta interesante la aportación de la autora al señalar la importancia que en ese proceso adquieren los mediadores (instituciones, editoriales o educativos), ya que son los que pueden influir en los autores y en los receptores.El segundo componente del análisis lo constituyen los paratextos: aquellos elementos que ayudan al lector a introducirse en la lectura al facilitar las “primeras instrucciones” sobre el contenido del libro (catálogos, editoriales, reseñas literarias, portadas, ilustraciones, guías de lectura, formato, indicadores de red, tipografía).El tercer aspecto es el desarrollo de manera más pormenorizada, siguiendo por otro lado las pautas del análisis literario que suele realizarse en las obras dirigidas a lectores adultos. La autora va exponiendo en este capítulo los distintos elementos que componen la narración, a la vez que va haciendo propuestas de pautas de análisis de cada uno de esos elementos.¿Qué importancia tiene el narrador del texto en los relatos infantiles y juveniles? El narrador tiene gran importancia puesto que constituye uno de los elementos de análisis que más puede influir en el lector; es necesario detenerse en el modo narrativo y la voz: valorar la cantidad de información que tiene el narrador y el punto de vista que adopta para contarla. También el narrador desempeña un papel importante a nivel ideológico, ya que puede influir en el lector al orientar las simpatías o antipatías hacia determinado personaje, actitudes o puntos de vista.Lectura paratextual de la carátula de El fantasma de Canterville.Al pensar en un fantasma nuestra mente identifica un personaje espeluznante, terrorífico y fantasioso. Pero al observar la carátula que tiene la obra de Oscar Wilde, podemos darnos cuenta que es lo contrario; muestra a un personaje; a un hombre común y corriente con una máscara, un traje negro elegante y un sombrero alto que lo identifica.Los colores de la carátula son los adecuados puesto que el negro inspira oscuridad y miedo; y el rojo intriga por descubrir lo que el autor nos va a mostrar en sus escritos e introducirnos en la historia; puesto que esta carátula muestra algo diferente al título de la obra, atrapando nuestra curiosidad por descubrir nuevas aventuras.Paralelo entre los dos tipos de análisisANÁLISIS INFANTIL ANÁLISIS JUVENILLos paratextos son muy importantes yaque un lector con competencia en plena fase formativa puede realizar hipótesis interpretativas sobre el texto literario a Partir de la información que le faciliten.Se tiende a identificar al protagonistacon el lector del libro, es una narraciónde hechos, no de ideas ni de reflexionesse dan pocas secuencias descriptivas. Se debe tener en cuenta los gustos de losJóvenes, para que analicen con interés.Los paratextos despiertan la curiosidadPor descubrir el interior de la lectura.no necesita de lectores cualificados(y no realiza reflexión sobre lo escrito)que procede de la literatura de tradiciónoral, hemos de buscarlo en la evoluciónde la novela popular, de la que conserva Características. Aquella de libros por entrega,de contenidos escapistas con ingredientesFantásticos, maravillosos y amorosos.

Oscar Wilde

(Dublín, 1854 - París, 1900) Escritor británico. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, Oscar Wilde tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época.
Oscar Wilde combinó sus estudios universitarios con viajes (en 1877 visitó Italia y Grecia), al tiempo que publicaba en varios periódicos y revistas sus primeros poemas, que fueron reunidos en 1881 en Poemas. Al año siguiente emprendió un viaje a Estados Unidos, donde ofreció una serie de conferencias sobre su teoría acerca de la filosofía estética, que defendía la idea del «arte por el arte» y en la cual sentaba las bases de lo que posteriormente dio en llamarse dandismo.A su vuelta, Oscar Wilde hizo lo propio en universidades y centros culturales británicos, donde fue excepcionalmente bien recibido. También lo fue en Francia, país que visitó en 1883 y en el cual entabló amistad con Verlaine y otros escritores de la época.
En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos, quienes rechazaron el apellido paterno tras los acontecimientos de 1895. Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.
El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. Así mismo, se reeditó en libro una novela publicada anteriormente en forma de fascículos, El retrato de Dorian Gray, la única novela de Wilde, cuya autoría le reportó feroces críticas desde sectores puritanos y conservadores debido a su tergiversación del tema de Fausto.

viernes, 15 de mayo de 2009


EL METALENGÜAJE EN LA OBRA LA DAMA DE LAS CAMELIAS
Volví a mi casa como un borracho, y ¿sabe lo que hice durante el minuto de delirio celoso que bastó para la acción vergonzosa que iba a cometer? ¿Sabe lo que hice? Me dije que aquella mujer estaba burlándose de mí, me la imaginaba en su tete-à-tête inviolable con el conde, repitiendo las mismas palabras que me había dicho por la noche, y, cogiendo un billete de quinientos francos, se lo envié con estas palabras.
«Se ha ido usted tan de prisa esta mañana, que olvidé pagarle. Ahí tiene el precio de su noche.»


Una vez, yendo a sacar un pasaporte en la prefectura, vi una de las calles adyacentes como se llevaban los dos gendarmes a una ramera. P, 26.

SINONIMIAS EN LA OBRA LA DAMA DE LAS CAMELIAS

pastoril
vaporosa
castas
venal

EJEMPLOS DE METALENGÜAJE

Tengo que ver lo que ha hecho Dios con aquel ser que tanto amé, y quiza el asco del espectáculo reemlace la desesperación del recuerdo. pp 31.
Porque -dijo Marguete, liberandose de mis brazos y tomando de un gran ramo de camelias rojas comprando por la mañana una camelia que colocó en mi ojal- porque no siempre se pueden cumplir los tratados el mísmo día en que se firman. pp 50
¡Ah! contintinuó con esa insistencia típica de la mujer que puede decir: ¿crees que basta amarse e irse a vivir una vida pastoril y vaporosa- pp86

EL METALENGÜAJE

En lógica y filosofía del lenguaje, un metalenguaje es un lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes. Los modelos formales de sintaxis para la descripción de la gramática, como por ejemplo, la gramática generativa, son tipos de metalenguaje. En un aspecto más general, puede referirse a cualquier terminología o lenguaje usado para discutir acerca del mismo lenguaje - un texto sobre gramática, por ejemplo, o una discusión acerca del uso del lenguaje.
En multitud de ocasiones utilizamos este recurso con el que, si no se es consciente, se pueden cometer errores de interpretación.
Ya en la gramática se distingue entre
uso y mención.
Bisílaba, es toda aquella palabra que tiene dos sílabas.
Pero “bisílaba” no es bisílaba. Donde “bisílaba” se refiere a la palabra en sí, no a su significado objeto.
En el lenguaje científico esta distinción es de mucha importancia.
Todo lenguaje tiene un objeto al que se dirige o refiere. Es el “lenguaje-objeto”.
Todo lenguaje que tenga por objeto un lenguaje es un “metalenguaje”, que a su vez puede ser lenguaje objeto de otro metalenguaje de orden superior, y así sucesivamente.

martes, 12 de mayo de 2009




Bajtín

Según la definición de Bajtín por la cual el cronotopo es el lugar donde se atan y desatan los nudos de la narrativa, podemos decir que a ellos pertenece el sentido que moldea a la narración.
Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.



Narración en primera persona



a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa.

Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.

Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho
menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.
La historia de Marguerita es una excepción, lo repito; pero, si hubiera sido algo habitual, no habría merecido la pena escribirla.



lunes, 11 de mayo de 2009

COMO ANALIZAMOS RELATOS INFANTILES Y JUVENILES


LA DAMA DE LAS CAMELIAS



Me ha hecho prometer que le escriba cuando ella ya no pueda, y estoy escribiéndole delante de ella. Dirige sus ojos hacia mí, pero no me ve: su mirada está ya velada par la muerte cercana; sin embargo sonríe, y estoy segura de que todo su pensamiento y toda su alma están puestos en usted
Cada vez que alguien abre la puerta sus ojos se iluminan y siempre cree que va a entrar usted; luego, cuando ve que no es usted, su rostro recobra su dolorida expresión, queda bañado en un sudor frío, y sus pómulos se tiñen de púrpura. pp 119

ALEXANDER DUMAS (HIJO)

Alexandre Dumas (hijo)

Hijo natural de Alexandre Dumas y Marie-Catherine Labay, costurera, fue, como su padre, un autor mundialmente reconocido. En 1831, su padre le reconoció legalmente y le procuró la mejor educación posible en la institución Goubaux y la academia Bourbon. Las leyes, por aquella época, le permitieron a Dumas padre separar al hijo de su madre y la agonía de ésta inspiró a Dumas hijo en sus escritos sobre caracteres femeninos y trágicos. En casi toda su obra enfatizó el propósito moral de la literatura y, en su novela El hijo natural,(1858), expuso la teoría de que, aquél que trae un hijo ilegítimo al mundo, tiene la obligación moral de legitimizarlo y casarse con la mujer.
Además de soportar el estigma de la ilegitimidad, Dumas hijo llevaba sangre negra. Su padre era un cuarterón descendiente de un noble francés y una negra
haitiana. En los internados escolares, Dumas hijo fue siempre vituperado por sus compañeros. Todas estas experiencias determinaron sus pensamientos, comportamiento y escritos. En su primer libro de poemas, Pecados de juventud (1847) denunciaba, de alguna forma, la vida disipada que llevó en su juventud, renegando de ella.
En
1844, Dumas se trasladó a Saint-Germain-en-Laye para vivir con su padre. Ese mismo año, en Paris, conoció a Marie Duplessis, una joven cortesana que inspiraría su novela romántica La dama de las camelias (1848). Adaptada como obra teatral, alcanzó tal éxito que animó a Dumas a proseguir con su carrera de dramaturgo. Se tituló, en inglés Camille y constituyó la base para la ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata (1853). En sus obras teatrales, cargadas de enseñanzas morales, denuncia los prejuicios sociales de la época y aboga por los derechos de la mujer y los niños.
En
1864, Alexandre Dumas, hijo, se casó con la princesa Nadeja Naryschkine (más conocida como Nadine Dumas), con quien tendría una hija. Tras el fallecimiento de ésta, contrajo matrimonio con Henriette Régnier.
En el transcurso de su vida, Dumas escribió otras doce novelas y varias obras teatrales. En
1867, publicó su novela semi-autobiográfica "El caso Clemenceau", considerada por muchos como uno de sus mejores trabajos literarios.
Fue elegido miembro de la
Academia francesa en 1874 pese a la oposición pertinaz de Victor Hugo. En 1894 se le concedió la Legión de Honor.
Su muerte ocurrió el 27 de noviembre de 1895 en su propiedad de Yvelines, Marly-le-Roi y fue enterrado en el cementerio de
Montmartre, en París.
Obras

viernes, 1 de mayo de 2009






TOLA Y MARUJA


— Ve Tola, ¿qué te dieron de regalo tus hijos de día de madre?


— Me lo adelantaron, Maruja, me lo dieron el jueves: un ayuno con el Dalai Lama.


— ¡Con don Dalai! No charlés, Tola… Contá, ¿conocites a don Dalai?


— Qué señor tan querido, Maruja… Figurate que es tan sencillo Dalai que nise pone calzoncillos.— ¡No fregués!, ¿anda a tizón voliao?


— Y qué sabiduría la de Dalai, Maruja… Qué tipo tan espiritual… Me dijo queya que los colombianos no éramos capaces de conseguir la paz esterior, almenos deberíamos bregar a lograr la paz interior.


— Don Dalai tiene una cara muy apacible, ¿será que es soltero y sinobligación?


— Nada, Maruja… Es casao. Me contó que la esposa se llama Karma Cristina ytienen dos hijas: Nirvana del Socorro y Mantra Cecilia. Y todos en la casa pratican el yoga, pero que la esposa no pudo volver a levitar porque sedejó engordar.


— Tan pinchada vos Tola codiándote con don Dalai.


— Sí, nos codiamos, Maruja, pero bregando a montanos al Trasmilenio.


— ¿Andaron en Trasmilenio? Qué peligro, Tola, que de pronto le hubieranrobao a don Dalai el cedular… o el aura.


— Es que Dalai quería conocer la ciudá y entonces lo llevé a San Vitorino…Y le encantó la gente… Vio un grupo de gamines y me dijo: qué maravillaustedes tan desprendidos de los bienes materiales.


— Ah, no, es que en ese sentido la mayoría de los colombianos van pabudistas que se las bogan.


— Pero decime una cosa, Tola, francamente… ¿Sí sirvió de algo la venida dedon Dalai?


— Yo no sé, Maruja…En el encuentro que tuvo con los empresarios les dijoque la felicidá se conseguía compartiendo la riqueza.


— ¿Y qué cara hicieron los de la jái?


— Muchos ricachones se salieron y dijeron que Dalai era un comunistadisfrazao de care krisna


.— ¿Y Uribe se reunió con don Dalai?


— Claro… Y aprovechó pa pedile un consejo: que qué hacía


con el ex diretordel DAS Jorge Noguera, que qué puesto le daba… Entonces quizque Dalai lecontestó: pues si es cierto que Noguera multiplica los votos, lo mejor esque lo encargue de la Registraduría y por ahí derecho acaban con laastención.


— ¿Y no hablaron de esos niversitarios hijos de papi que silbaron a Uribe en la niversidá de Los Andes?


— Uribe le dijo a Dalai que él los quedó reconociendo y que si queda depresidente les va a decomisar los cedulares, las tarjetas de crédito, lasllaves del carro y no les va a dar puesto en el Banco de la República.


— ¿Y qué dijo don Dalai?


— Le recomendó a Uribe que haga yoga pa que domine sus enojos. EntoncesUribe le contestó que a él le quedaba muy jodido praticar yoga que porque


él no se podía estar quieto.


— ¿Y no hablaron del aborto?


— Claro… Uribe le dijo a Dalai que estaba muy bravo por la despenalización


del aborto, que si la malformación física fuera motivo entonces no hubiera


nacido Valencia Cossio.


Que lo único positivo que le veía a la aprobacióndel aborto es que se va a ahorrar varios microchís.


— Pero, Tola, ¿cuál fue la mejor enseñanza que te dejó don Dalai?


— Cuando le pregunté: maestro, ¿qué cosas son eternas? Y me contestó: otrogobierno de Uribe.


— ¿Y verdá Tola que don Dalai no es vegetaliano?


— Nada, Maruja… Lo vieras atarugao de chunchurria en Paloquemao.

DISCURSO Y HISTORIA
RETORNO DE OTROS BOGS PARA EL MIO:

juancho070992@hotmail.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": SEGUN EL TEORICO KARL BUHLER PROPUSO QUE ESISTIAN TRES FUNCIONES DEL LENGUAJE: LA REPRESENTATIVA QUE SE DENOMINA LA FUNCION FERENCIAL, COGNITIVA O INFORMATIVA ESTA FUNCION ES FUNDAMENTAL EN LA COMUNICACION LINGUISTICA Y ESTÄ PRESENTE EN TODOS AQUELLOS ENUNCIADOS QUE SE DAN CUENTA DE LA REALIDAD, DE LOS OBJETOS DEL UNIVERSO, LA FUNCION REFENCIAL PONE EN ENFASIS AL FACTOR DEL CONTEXTO. AL SER EL CONTEXTO TODO LO EXTRA COMUNICATIVO, LA FUNCION REFENCIAL TRATA SOLAMENTE SUCESOS REALES Y COMPROBABLES, YA QUE NO SON OPINIONES NI COSOS SUBJETIVAS, LO QUE SON ES UNA SERIE DE ELEMENTOS VERIFICABLES ENTRE OTROS.Y LA FUNCION EXPRESIVA O EMOTIVA ES EL QUE EMPLEA EL LENF}GUAJE PARA DAR A CONOCER UN SENTIMIENTO O UN ESTADO DE ANIMO DEL PROPIO HABLANTE, SE MANIFIESTA EN LA ENTONACION DEL HABLANTE, EN EL SE UTILIZAN

LOS SENTIMIENTOS Y EMOSIONES. Publicado por juancho070992@hotmail.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 14:20
auroraliteratura ha dejado un nuevo comentario en su entrada "LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL": Al leer tus comentarios me parece que esta muy bien fundamentada en teóricos, es así que las capacidades metalingüísticas de los niños han ocupado un lugar importante en las reflexiones de los investigadores del lenguaje y de la cognición. Uno de los primeros en acuñar el término metalenguaje fue jakobson quién definió la función metalingüística como el uso del lenguaje para hablar del propio lenguaje. Benveniste, Chomsky y jakobson considera que la conciencia metalingüística forma parte de una de las funciones secundarias del lenguaje por medio de la cual los sujetos pueden reflexionar, analizar y examinar las diferentes dimensiones del sistema lingüístico, es decir, el lenguaje se convierte en objeto de análisis de los individuos. La lingüística considera que lo metalingüístico se convierta en un nuevo nivel de actividad del hablante en el que no sólo el lenguaje se usa durante situaciones comunicativas, sino que, además se aísla del contexto inmediato para ser analizado. Así el lenguaje no sólo es vehículo de la comunicación sino un objeto para manipular de manera consiente. Considero pertinente tener en cuenta estas herramienta que nos brindan estos teóricos para su quehacer pedagógico. Publicado por auroraliteratura para LEEITO LITERATURA a las 29 de abril de 2009 16:50

"LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL": Al leer tu texto que has públicado en tu blogger esta interesante, pero la invito a que lea sobre E.Gombert donde habla de la actividad metalinguística que se constituye en un campo de la actividad metacognitiva del sujeto, relacionado específicamente con las actividades de reflexión sobre el lenguaje y uso y la habilidad del individuo para intencionalmente monitorear y planificar sus propios métodos de procesamiento linguístico (tanto en comprensión como en producción). En consecuencia, la actividad metalinguística se ve marcado por un doble carácter reflexivo e intencional.Este linguísta ha utilizado un método de investigación en el análisis cualitativo, el cual nos dio la posibilidad de cumplir con las dos finalidades principales: describir y explicar las relación entre actividad metalinguística y yuso de la lengua en situaciones de producción,especificamente de planificación textual, lo que supuso recoger un conjunto de datos, organizarlos y analizarlos a la luz de ciertos modelos o enfoque teóricos sociocognitivos que permiten entender los procesos mentales que ocurren en el sujeto y explicar, por ende, cómo los hace operativos discursivamente, en el contexto de la ejecución de la tarea de escritura. Publicado por armandoliteraturaparatodos.blogspot.com para LEEITO LITERATURA a las 29 de abril de 2009 7:42

nonayibe12@gmail.com-presaberesliteratura.blogspot.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE": El arte forma parte del lenguaje y desentrañar su significado, reporta, rcibe, almacana y proporciona informaciòn puesto que el arte es expresión y creación mediante la cual el hombre transmite su sentimientos osea comunica. Tanto el arte como lenguaje manifiestan una actividad mental, un conocimiento como dice Aristoteles es una disposición suceptible de mover al hombre a hacer una creación. acompañada de una razón verdadera.El lenguaje emite un sistema convencional y arbitrario de signos hablado o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás. Publicado por nonayibe12@gmail.com-presaberesliteratura.blogspot.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 16 de abril de 2009 18:28

Enviado:
miércoles, 15 de abril de 2009 03:52:40 p.m.
Para:
rubieladel@hotmail.com
marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": Según el comentario que lei, sobre las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje trata de explicar su expresión por medios de diferentes matices fonéticos. Asi en las escuelas de artes dramáticos se acostumbra ejercitar a los estudiantes en realizar un mensaje,comunicando diferentes estados anímicos y matices fonéticos. Esto puede realizarce con multiples variantes y matices fonéticos,cuyo utilización depende de los diferentes estados de anímico,situaciones y circunstancias psíquicas del que habla con relación a lo que dice.En la función expresiva el orden de los elementos en la oración,al igual que la elección de determinadas formas léxicas, puede seleccionarse por el emisor para mostrar su estado anímico en relación con el mensaje que quiere comunicar.No se puede negar que las interjecuciones y exclamaciones contiene información y que esta no es exclusiva del lenguaje refencial.Sin embargo, debemos tener en cuenta que todo término que haga refencia a individuos,grupos sociales,movimientos historicos,culturales y filosóficos está cargado con los sentimientos y afecciones de los hablantes. Publicado por marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 13:52

Enviado:
miércoles, 15 de abril de 2009 04:19:55 p.m.
Para:
rubieladel@hotmail.com
armandoliteraturaparatodos.blogspot.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": Las funciones del lenguaje según Kart Bûhler. Karl Bühler en su teoría ha precisado tres elementos en el proceso de la comunicación:1° Hablante2° Oyente3° Asunto o cosa mentadaEstos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicación predominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto.Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos en presencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones íntimas.Si la comunicación esta actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamiento lingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje.Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante estamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisión de conceptos del hablante al oyente. Publicado por armandoliteraturaparatodos.blogspot.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 14:19

jueves, 30 de abril de 2009

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Muy poco ha añadido la lingüística, desde su propia perspectiva, a esta concepción filosófica que está en el origen de la función metalingüística y que ha llevado de hecho a la identificación reductora de ésta con el llamado metalenguaje (o lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje) y a considerarla una función "externa", de categoría "secundaria", que sólo "ocasionalmente" y "por manipulación" se emplea y que ha gozado, salvo excepciones, del olvido de los lingüistas.

Básicamente, dos son los argumentos con que se relega a las funciones fática y metalingüística, que es la que ahora nos interesa, a la categoría de secundarias:
a) la ausencia de rasgos formales que permitan identificarlas inequívocamente; y
b) la imposibilidad de aislar en los enunciados una función fática o metalingüística en rigor diferenciada de verdad de la apelativa y referencial, respectivamente.
FRASES PARADÓJICAS
Sabemos que sólo vivimos una vez. Pero lo ignoramos.
Si se pudiera probar la existencia de Dios, aumentaría el número de suicidios.
Si encomiendas a un hombre más de lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará nada.
Mucho mejor que arrepentirse es no tener que arrepentirse.
Por muy bajo que hable siempre me oigo.
Todo el mundo parece bueno, excepto la mayoría.
Ser decente es una anomalía poco rentable.
Ya nadie va a ese lugar, está siempre lleno de gente.
Siempre se llega tarde. Y sólo cuando crees haber llegado a tiempo, ya es demasiado tarde.

Al contrario: como todos seguramente hemos sospechado alguna vez, la presencia de la FM no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá, como ya sugieren el título del trabajo de Weinrich (De la cotidianidad del metalenguaje) y el propio Jakobson cuando dice:

Como el Jourdain de Molière, quien empleaba la prosa sin saber que era prosa, practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras declaraciones. Lejos de limitarse a la esfera de la ciencia, las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales.
Habla además este autor del "control metalingüístico bajo el cual se efectúan muchas operaciones verbales" (p.e., la creación de palabras derivadas), de las "operaciones metalingüísticas que se llevan a cabo en la traducción", del metalenguaje como "factor vital de todo desarrollo verbal (en los niños)"; y cierra su artículo con estas palabras:
.
Apunta así Jakobson, al hilo de sus explicaciones, numerosas sugerencias interesantísimas, que nunca desarrolla y que tampoco han encontrado eco teórico posterior.
Por eso estamos "invadidos" de FM, porque, inevitablemente, todo uso lingüístico hace referencia a su propio código,
todo hablante ejerce una actividad metalingüística inconsciente, aunque no fuese más que porque todo acto de habla representa una serie de elecciones que remiten a un código, cuya adquisición, en el niño, se acompaña de un trabajo de análisis que no por [no] ser percibido es menos considerable.

METALENGUAJE: UNA MIRADA A LOS CÓDIGOS LINGÜISTICOS



METALENGUAJE
El metalenguaje es el lenguaje que se utiliza para hablar sobre la lengua misma, para describirla. No se trata, como tal vez el término podría sugerir, de un tipo de lenguaje distinto del que se puede utilizar con otros fines, sino de una función con la que pueden ser usadas todas las lenguas naturales; con esta función, la lengua misma (el código lingüístico) se toma como objeto del enunciado que se formulaWeinrich[1].
En el contexto de enseñanza de segundas lenguas, el metalenguaje se utiliza para describir el sistema lingüístico que los aprendientes utilizan. Con ello, se busca ampliar el conocimiento lingüístico declarativo o el conocimiento explícito, con el fin de desarrollar la conciencia lingüística. En las primeras propuestas de los enfoques comunicativos, se creía que la enseñanza tenía que versar únicamente sobre el uso, reduciendo al mínimo posible la atención a los aspectos formales de la lengua, pero recientemente se ha hecho énfasis en la necesidad de prestar también atención a la forma con el fin de enriquecer así el LENGUAJE y facilitar el aprendizaje.
Salía yo el otro día del curro , y me encontraba fatal, me habían tenido todo el día trabajando como un negro, cuando me encontré con mi amigo Juan. Estaba con un disgusto de mil demonios pues le habían engañado como a un chino en una tienda digital: que me pase esto a mi con lo viejo que soy, ¡hacer el indio de esa manera, me siento como un subnormal!

Con lo mal que ando de pasta esto me desequilibra todo el mes, tú igual ni lo entiendes ¡como vives como un cura!, pero yo estoy que echo humo, me daría de hostias con el primero que se me pusiera por delante.

Yo me hice el sueco y le dejé desahogarse, al fin y al cabo la verdad es que había hecho el payaso de qué manera, y si es cierto que estaba mal de pasta, también lo era lo judío que es, para las cosas del dinero.

Dejé a Juan en la puerta de su casa y me senté a comer en mi restaurante favorito un plato de cocido que no se lo saltaba un gitano, bueno, pues que cada uno aguante sus cosas, y ¡marica el último!, como decíamos en el colegio.
La religión es algo verdadero para pobres, falso para sabios, y útil para dirigentes (Seneca)
El amor es como un reloj de arena; mientras se llena el corazón, el cerebro se vacia.
Cada paso que doy hacia delante, es una mirada atras buscando tu recuerdo. (Gemma)
Mientras no se sepa la verdad, las heridas del pasado continuarán abiertas y sin cicatrizar" Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)"Conocer la verdad duele, pero es sin duda una acción altamente saludable y liberadora"Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)"El perdón sana la memoria, no la desaparece" Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)

INTENTOS FURTIVOS


I
ella, la renacida
busca en ocasos
amores pendientes
derrama auras
siembra tempestades
en vagos intentos
II
no acude al llamado
cierra puertas
que conducen
aningún lugar
III
ella no entiende
por qué a destajo
el tiempo discurre
la muertede sentimientos
IV
se rebela entonces
contra la suerte
esquiva
busca en fango
estatuas de sal
V
recae sus pasos
en gente sin nombre
ella, la desenten
dida
asume finalesy busca reinicios
VI
es cuando fulgura
paisajes etéreos
ella, la sin nombre
vaga de puerta en puerta

domingo, 26 de abril de 2009




LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE




LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas (
Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:
1 Karl Buhler
2 Roman Jakobson
3 Función Expresiva o Emotiva
4 Función Fática
5 Función Poética
6 Función Metalingüística
7 Función Apelativa o Conativa
Karl Buhler]
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
La Representativa (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente)
La Expresiva o emotiva (que expresa sentimientos del emisor)
La Conativa, (mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias...)
Roman Jakobson []
Este modelo parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables entre otros. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.
Esta función se centra en el contexto e identifica la relación entre el mensaje y el objeto del que se habla; es decir, se centra en la tercera persona; la lengua se usa para hablar de algo o alguien, que no somos ni tú ni yo. Así, la función referencial se hace presente en casi todos los mensajes y sirve para evaluar si éstos son objetivos o no.
Se relaciona al Contexto.
y se divide en 3 partes:
1.- Función Informativa 2.- Función Descriptiva 3.- Función Narrativa
Función Expresiva o Emotiva]
El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de animo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos emociones, generalmente se expresa en primera persona gramatica, etc. Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al Emisor
Función Fática Incide sobre el canal de comunicación, o sea el conducto físico por donde circula el mensaje y se manifiesta en interrogaciones, repeticiones o frases hechas y su función es abrir, cerrar o mantener el mensaje. Ejemplo: Dos personas hablando mediante un teléfono. Hay interferencia y una de esas personas le pregunta a la otra: "¿Me escuchas?¿Escuchaste lo que acabo de decir?"
La Función Fática se divide en dos: La Situacional y la Temática.
La Situacional se encarga de hablar de la situación en que se presentan los hablantes, mejor dicho, en el lugar, como se puede ver en el ejemplo.
La Temática se encarga del tema del cual los hablantes están tratando.
Se otorga al canal de los hablantes
Función Poética]
Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre el, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística]
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.
Función Apelativa o Conativa]
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc.
El mensaje solicita la atención del destinatario, es decir apela a él, implícita o explícitamente. También se le conoce como función apelativa.

sábado, 11 de abril de 2009

¿QUÉ ES EL LENGUAJE LITERARIO?


El lenguaje literario es, pues, un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.
El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han perecido.
Sin embargo, este lenguaje literario, figurado o estilizado no es en sí mismo literatura, ya que la técnica no es reductible a lo que conocemos como arte y hemos definido a la literatura como "arte de la palabra". De la misma Forma que una receta de cocina no es arte hasta que el plato no ha sido cocinado y degustado, constituyendo entonces el arte gastronómico, una serie de recursos estilísticos por sí mismos no constituye una pieza literaria: hace falta un receptor humano de la misma, un caso concreto y una percepción e interpretación del arte de la palabra o arte literario. La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad del arte literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber más histórico que humanístico
El aspecto comunicativo del arte de la palabra tiene que ver además con las consecuencias antropológicas y sociales de los recursos elementales que consituyen la retórica de estilización: la recurrencia es un recurso social, que sirve para congregar gente y asociarla en una tradición que engendra cohesión social y por tanto la tradición de lo popular lo tiene por su elemento literario más característico. Por el contrario, la variación o desvío, la llamada "desautomatización" del lenguaje es un elemento aristocrático que aísla al creador del mensaje literario de su entorno y convierte a su arte literario en un arte cortesano, culto, difícil y oscuro.
POEMA DE NADIE

Sé que no moverá una sola piedra de muro
ni siquiera las órbitas que el canto rodado pierde
en el agua.
Sé que no levantará ningún remolino de tierra
ni siquiera las hojas quemadas del otoño
en los arrabales.
No traerá los aires exaltados
que apresuran la noche
ni la revelación cauta de la luz que cae.
Todo seguirá ciegamente en su estatura:
el cimiento mundo y su cáscara reseca;
la rueca impasible y la cuerda en el clavo.
En el ritual de los días somos
presuntamente NADIE
pero aún así nos debemos EL POEMA,
el poema que no moverá una sola piedra de muro,
el poema tantas veces repetido
en la travesía de la sangre.
Aquí donde calzamos el corazón es el sitio.
Es éste todo nuestro espacio.
Aquí, la herramienta afina sus constelaciones.
para que la palabra crezca como el mar.
Lo demás, siempre es tarea del viento
que empuja las arenas y atraviesa los siglos.