
viernes, 12 de junio de 2009
ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS
viernes, 15 de mayo de 2009
«Se ha ido usted tan de prisa esta mañana, que olvidé pagarle. Ahí tiene el precio de su noche.»
Una vez, yendo a sacar un pasaporte en la prefectura, vi una de las calles adyacentes como se llevaban los dos gendarmes a una ramera. P, 26.
SINONIMIAS EN LA OBRA LA DAMA DE LAS CAMELIAS
pastoril
vaporosa
castas
venal
EJEMPLOS DE METALENGÜAJE
EL METALENGÜAJE
En multitud de ocasiones utilizamos este recurso con el que, si no se es consciente, se pueden cometer errores de interpretación.
Ya en la gramática se distingue entre uso y mención.
Bisílaba, es toda aquella palabra que tiene dos sílabas.
Pero “bisílaba” no es bisílaba. Donde “bisílaba” se refiere a la palabra en sí, no a su significado objeto.
En el lenguaje científico esta distinción es de mucha importancia.
Todo lenguaje tiene un objeto al que se dirige o refiere. Es el “lenguaje-objeto”.
Todo lenguaje que tenga por objeto un lenguaje es un “metalenguaje”, que a su vez puede ser lenguaje objeto de otro metalenguaje de orden superior, y así sucesivamente.
martes, 12 de mayo de 2009
Según la definición de Bajtín por la cual el cronotopo es el lugar donde se atan y desatan los nudos de la narrativa, podemos decir que a ellos pertenece el sentido que moldea a la narración.
Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.
a ) Narrador protagonista. Quizá la más frecuente sea la técnica autobiográfica, en la que el narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa.
Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
Volví a París, donde escribí esta historia tal como me la contaron. No tiene más que un mérito, que quizá le será discutido: el de ser verdadera.
No saco de este relato la conclusión de que todas las chica como Marguerita son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho menos; pero tuve conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio, por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era un deber.
No soy apóstol del vicio, pero me haré eco de la desgracia noble dondequiera que la oiga implorar.
La historia de Marguerita es una excepción, lo repito; pero, si hubiera sido algo habitual, no habría merecido la pena escribirla.
lunes, 11 de mayo de 2009
LA DAMA DE LAS CAMELIAS

Cada vez que alguien abre la puerta sus ojos se iluminan y siempre cree que va a entrar usted; luego, cuando ve que no es usted, su rostro recobra su dolorida expresión, queda bañado en un sudor frío, y sus pómulos se tiñen de púrpura. pp 119
ALEXANDER DUMAS (HIJO)
Además de soportar el estigma de la ilegitimidad, Dumas hijo llevaba sangre negra. Su padre era un cuarterón descendiente de un noble francés y una negra haitiana. En los internados escolares, Dumas hijo fue siempre vituperado por sus compañeros. Todas estas experiencias determinaron sus pensamientos, comportamiento y escritos. En su primer libro de poemas, Pecados de juventud (1847) denunciaba, de alguna forma, la vida disipada que llevó en su juventud, renegando de ella.
En 1844, Dumas se trasladó a Saint-Germain-en-Laye para vivir con su padre. Ese mismo año, en Paris, conoció a Marie Duplessis, una joven cortesana que inspiraría su novela romántica La dama de las camelias (1848). Adaptada como obra teatral, alcanzó tal éxito que animó a Dumas a proseguir con su carrera de dramaturgo. Se tituló, en inglés Camille y constituyó la base para la ópera de Giuseppe Verdi, La Traviata (1853). En sus obras teatrales, cargadas de enseñanzas morales, denuncia los prejuicios sociales de la época y aboga por los derechos de la mujer y los niños.
En 1864, Alexandre Dumas, hijo, se casó con la princesa Nadeja Naryschkine (más conocida como Nadine Dumas), con quien tendría una hija. Tras el fallecimiento de ésta, contrajo matrimonio con Henriette Régnier.
En el transcurso de su vida, Dumas escribió otras doce novelas y varias obras teatrales. En 1867, publicó su novela semi-autobiográfica "El caso Clemenceau", considerada por muchos como uno de sus mejores trabajos literarios.
Fue elegido miembro de la Academia francesa en 1874 pese a la oposición pertinaz de Victor Hugo. En 1894 se le concedió la Legión de Honor.
Su muerte ocurrió el 27 de noviembre de 1895 en su propiedad de Yvelines, Marly-le-Roi y fue enterrado en el cementerio de Montmartre, en París.
1848, La dama de las camelias
1857, Cuestión de dinero
1858, El hijo natural
1876, La condesa de Romaní
1880, La cuestión del divorcio
1886, El caso Clémenceau
viernes, 1 de mayo de 2009
juancho070992@hotmail.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": SEGUN EL TEORICO KARL BUHLER PROPUSO QUE ESISTIAN TRES FUNCIONES DEL LENGUAJE: LA REPRESENTATIVA QUE SE DENOMINA LA FUNCION FERENCIAL, COGNITIVA O INFORMATIVA ESTA FUNCION ES FUNDAMENTAL EN LA COMUNICACION LINGUISTICA Y ESTÄ PRESENTE EN TODOS AQUELLOS ENUNCIADOS QUE SE DAN CUENTA DE LA REALIDAD, DE LOS OBJETOS DEL UNIVERSO, LA FUNCION REFENCIAL PONE EN ENFASIS AL FACTOR DEL CONTEXTO. AL SER EL CONTEXTO TODO LO EXTRA COMUNICATIVO, LA FUNCION REFENCIAL TRATA SOLAMENTE SUCESOS REALES Y COMPROBABLES, YA QUE NO SON OPINIONES NI COSOS SUBJETIVAS, LO QUE SON ES UNA SERIE DE ELEMENTOS VERIFICABLES ENTRE OTROS.Y LA FUNCION EXPRESIVA O EMOTIVA ES EL QUE EMPLEA EL LENF}GUAJE PARA DAR A CONOCER UN SENTIMIENTO O UN ESTADO DE ANIMO DEL PROPIO HABLANTE, SE MANIFIESTA EN LA ENTONACION DEL HABLANTE, EN EL SE UTILIZAN
LOS SENTIMIENTOS Y EMOSIONES. Publicado por juancho070992@hotmail.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 14:20
auroraliteratura ha dejado un nuevo comentario en su entrada "LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL": Al leer tus comentarios me parece que esta muy bien fundamentada en teóricos, es así que las capacidades metalingüísticas de los niños han ocupado un lugar importante en las reflexiones de los investigadores del lenguaje y de la cognición. Uno de los primeros en acuñar el término metalenguaje fue jakobson quién definió la función metalingüística como el uso del lenguaje para hablar del propio lenguaje. Benveniste, Chomsky y jakobson considera que la conciencia metalingüística forma parte de una de las funciones secundarias del lenguaje por medio de la cual los sujetos pueden reflexionar, analizar y examinar las diferentes dimensiones del sistema lingüístico, es decir, el lenguaje se convierte en objeto de análisis de los individuos. La lingüística considera que lo metalingüístico se convierta en un nuevo nivel de actividad del hablante en el que no sólo el lenguaje se usa durante situaciones comunicativas, sino que, además se aísla del contexto inmediato para ser analizado. Así el lenguaje no sólo es vehículo de la comunicación sino un objeto para manipular de manera consiente. Considero pertinente tener en cuenta estas herramienta que nos brindan estos teóricos para su quehacer pedagógico. Publicado por auroraliteratura para LEEITO LITERATURA a las 29 de abril de 2009 16:50
"LENGUAJE, LITERATURA Y FORMACIÒN INTEGRAL": Al leer tu texto que has públicado en tu blogger esta interesante, pero la invito a que lea sobre E.Gombert donde habla de la actividad metalinguística que se constituye en un campo de la actividad metacognitiva del sujeto, relacionado específicamente con las actividades de reflexión sobre el lenguaje y uso y la habilidad del individuo para intencionalmente monitorear y planificar sus propios métodos de procesamiento linguístico (tanto en comprensión como en producción). En consecuencia, la actividad metalinguística se ve marcado por un doble carácter reflexivo e intencional.Este linguísta ha utilizado un método de investigación en el análisis cualitativo, el cual nos dio la posibilidad de cumplir con las dos finalidades principales: describir y explicar las relación entre actividad metalinguística y yuso de la lengua en situaciones de producción,especificamente de planificación textual, lo que supuso recoger un conjunto de datos, organizarlos y analizarlos a la luz de ciertos modelos o enfoque teóricos sociocognitivos que permiten entender los procesos mentales que ocurren en el sujeto y explicar, por ende, cómo los hace operativos discursivamente, en el contexto de la ejecución de la tarea de escritura. Publicado por armandoliteraturaparatodos.blogspot.com para LEEITO LITERATURA a las 29 de abril de 2009 7:42
nonayibe12@gmail.com-presaberesliteratura.blogspot.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE": El arte forma parte del lenguaje y desentrañar su significado, reporta, rcibe, almacana y proporciona informaciòn puesto que el arte es expresión y creación mediante la cual el hombre transmite su sentimientos osea comunica. Tanto el arte como lenguaje manifiestan una actividad mental, un conocimiento como dice Aristoteles es una disposición suceptible de mover al hombre a hacer una creación. acompañada de una razón verdadera.El lenguaje emite un sistema convencional y arbitrario de signos hablado o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás. Publicado por nonayibe12@gmail.com-presaberesliteratura.blogspot.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 16 de abril de 2009 18:28
Enviado:
miércoles, 15 de abril de 2009 03:52:40 p.m.
Para:
rubieladel@hotmail.com
marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": Según el comentario que lei, sobre las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje trata de explicar su expresión por medios de diferentes matices fonéticos. Asi en las escuelas de artes dramáticos se acostumbra ejercitar a los estudiantes en realizar un mensaje,comunicando diferentes estados anímicos y matices fonéticos. Esto puede realizarce con multiples variantes y matices fonéticos,cuyo utilización depende de los diferentes estados de anímico,situaciones y circunstancias psíquicas del que habla con relación a lo que dice.En la función expresiva el orden de los elementos en la oración,al igual que la elección de determinadas formas léxicas, puede seleccionarse por el emisor para mostrar su estado anímico en relación con el mensaje que quiere comunicar.No se puede negar que las interjecuciones y exclamaciones contiene información y que esta no es exclusiva del lenguaje refencial.Sin embargo, debemos tener en cuenta que todo término que haga refencia a individuos,grupos sociales,movimientos historicos,culturales y filosóficos está cargado con los sentimientos y afecciones de los hablantes. Publicado por marjuledi@hotmail.com estudiante de la universidad del caldas para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 13:52
Enviado:
miércoles, 15 de abril de 2009 04:19:55 p.m.
Para:
rubieladel@hotmail.com
armandoliteraturaparatodos.blogspot.com ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion:...": Las funciones del lenguaje según Kart Bûhler. Karl Bühler en su teoría ha precisado tres elementos en el proceso de la comunicación:1° Hablante2° Oyente3° Asunto o cosa mentadaEstos tres elementos forman un modelo tripolar de comunicación lingüística a tres grandes funciones del lenguaje: expresiva, apelativa y representativa.De esta manera las funciones propias del lenguaje se manifiestan en todo acto de comunicación predominando una sobre otra de acuerdo al elemento dominante sea éste el hablante, el oyente o el asunto.Si la comunicación está en relación directa con el mundo emocional del hablante estamos en presencia de la función expresiva del lenguaje la que permite expresar sentimientos y emociones íntimas.Si la comunicación esta actuando sobre la persona del oyente influyendo en su comportamiento lingüístico o no lingüístico estamos frente a la función apelativa del lenguaje.Por último, si la comunicación trata de la conceptualización de la experiencia del hablante estamos frente a la función representativa del lenguaje ya que lo importante aquí es la transmisión de conceptos del hablante al oyente. Publicado por armandoliteraturaparatodos.blogspot.com para Plan Institucional De 6º Semestre De Homologacion a las 15 de abril de 2009 14:19
jueves, 30 de abril de 2009
Básicamente, dos son los argumentos con que se relega a las funciones fática y metalingüística, que es la que ahora nos interesa, a la categoría de secundarias:
a) la ausencia de rasgos formales que permitan identificarlas inequívocamente; y
b) la imposibilidad de aislar en los enunciados una función fática o metalingüística en rigor diferenciada de verdad de la apelativa y referencial, respectivamente.
Si se pudiera probar la existencia de Dios, aumentaría el número de suicidios.
Si encomiendas a un hombre más de lo que puede hacer, lo hará. Si solamente le encomiendas lo que puede hacer, no hará nada.
Por muy bajo que hable siempre me oigo.
Todo el mundo parece bueno, excepto la mayoría.
Ser decente es una anomalía poco rentable.
Ya nadie va a ese lugar, está siempre lleno de gente.
Siempre se llega tarde. Y sólo cuando crees haber llegado a tiempo, ya es demasiado tarde.
Al contrario: como todos seguramente hemos sospechado alguna vez, la presencia de la FM no se limita en nuestros actos comunicativos a los casos normalmente descritos, en los que el lenguaje se convierte en el referente explícito de la comunicación (definiciones del diccionario, clase de lengua, explicaciones puntuales sobre el significado...). En realidad, su importancia va mucho más allá, como ya sugieren el título del trabajo de Weinrich (De la cotidianidad del metalenguaje) y el propio Jakobson cuando dice:
Como el Jourdain de Molière, quien empleaba la prosa sin saber que era prosa, practicamos el metalenguaje sin percatarnos del carácter metalingüístico de nuestras declaraciones. Lejos de limitarse a la esfera de la ciencia, las operaciones metalingüísticas resultan ser una parte integral de nuestras actividades verbales.
Habla además este autor del "control metalingüístico bajo el cual se efectúan muchas operaciones verbales" (p.e., la creación de palabras derivadas), de las "operaciones metalingüísticas que se llevan a cabo en la traducción", del metalenguaje como "factor vital de todo desarrollo verbal (en los niños)"; y cierra su artículo con estas palabras:
Apunta así Jakobson, al hilo de sus explicaciones, numerosas sugerencias interesantísimas, que nunca desarrolla y que tampoco han encontrado eco teórico posterior.
todo hablante ejerce una actividad metalingüística inconsciente, aunque no fuese más que porque todo acto de habla representa una serie de elecciones que remiten a un código, cuya adquisición, en el niño, se acompaña de un trabajo de análisis que no por [no] ser percibido es menos considerable.
METALENGUAJE: UNA MIRADA A LOS CÓDIGOS LINGÜISTICOS

Con lo mal que ando de pasta esto me desequilibra todo el mes, tú igual ni lo entiendes ¡como vives como un cura!, pero yo estoy que echo humo, me daría de hostias con el primero que se me pusiera por delante.
Yo me hice el sueco y le dejé desahogarse, al fin y al cabo la verdad es que había hecho el payaso de qué manera, y si es cierto que estaba mal de pasta, también lo era lo judío que es, para las cosas del dinero.
Dejé a Juan en la puerta de su casa y me senté a comer en mi restaurante favorito un plato de cocido que no se lo saltaba un gitano, bueno, pues que cada uno aguante sus cosas, y ¡marica el último!, como decíamos en el colegio.
El amor es como un reloj de arena; mientras se llena el corazón, el cerebro se vacia.
Cada paso que doy hacia delante, es una mirada atras buscando tu recuerdo. (Gemma)
Mientras no se sepa la verdad, las heridas del pasado continuarán abiertas y sin cicatrizar" Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)"Conocer la verdad duele, pero es sin duda una acción altamente saludable y liberadora"Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)"El perdón sana la memoria, no la desaparece" Mons. Juan José Gerardi y Conedera (Guatemala)
INTENTOS FURTIVOS

domingo, 26 de abril de 2009
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
Diversos lingüistas (Karl Bühler, Roman Jakobson, Michael Halliday...) han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:
1 Karl Buhler
2 Roman Jakobson
3 Función Expresiva o Emotiva
4 Función Fática
5 Función Poética
6 Función Metalingüística
7 Función Apelativa o Conativa
Karl Buhler]
Bühler propuso que existían únicamente tres funciones:
La Representativa (por la cual se trasmiten informaciones objetivamente)
La Expresiva o emotiva (que expresa sentimientos del emisor)
La Conativa, (mediante la que se influye en el receptor del mensaje a través de órdenes, mandatos o sugerencias...)
Roman Jakobson []
Este modelo parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Bühler y añadió sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables entre otros. Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos y periodísticos.
Esta función se centra en el contexto e identifica la relación entre el mensaje y el objeto del que se habla; es decir, se centra en la tercera persona; la lengua se usa para hablar de algo o alguien, que no somos ni tú ni yo. Así, la función referencial se hace presente en casi todos los mensajes y sirve para evaluar si éstos son objetivos o no.
Se relaciona al Contexto.
y se divide en 3 partes:
1.- Función Informativa 2.- Función Descriptiva 3.- Función Narrativa
Función Expresiva o Emotiva]
El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de animo del propio hablante, se manifiesta en la entonación del hablante, en el se utilizan los sentimientos emociones, generalmente se expresa en primera persona gramatica, etc. Ejemplo: Estoy triste, ya que el bus no pasó. Se otorga al Emisor
Función Fática Incide sobre el canal de comunicación, o sea el conducto físico por donde circula el mensaje y se manifiesta en interrogaciones, repeticiones o frases hechas y su función es abrir, cerrar o mantener el mensaje. Ejemplo: Dos personas hablando mediante un teléfono. Hay interferencia y una de esas personas le pregunta a la otra: "¿Me escuchas?¿Escuchaste lo que acabo de decir?"
La Función Fática se divide en dos: La Situacional y la Temática.
La Situacional se encarga de hablar de la situación en que se presentan los hablantes, mejor dicho, en el lugar, como se puede ver en el ejemplo.
La Temática se encarga del tema del cual los hablantes están tratando.
Se otorga al canal de los hablantes
Función Poética]
Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias usadas o el mismo estilo del escrito y su intención es recaer sobre el receptor de una forma de sorprendente y que cause extrañeza sobre el, por su estilo literario.
Se otorga al Mensaje de los hablantes.
Función Metalingüística]
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Por ejemplo: El lenguaje en que los hablantes se comunican.
Aparece cuando se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Ejemplo: El verbo 'haber' se escribe con 'h'.
Función Apelativa o Conativa]
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Por ejemplo cuando decimos "cállate" o "abre la puerta por favor", etc.
El mensaje solicita la atención del destinatario, es decir apela a él, implícita o explícitamente. También se le conoce como función apelativa.
sábado, 11 de abril de 2009
El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Roman Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han perecido.
Sin embargo, este lenguaje literario, figurado o estilizado no es en sí mismo literatura, ya que la técnica no es reductible a lo que conocemos como arte y hemos definido a la literatura como "arte de la palabra". De la misma Forma que una receta de cocina no es arte hasta que el plato no ha sido cocinado y degustado, constituyendo entonces el arte gastronómico, una serie de recursos estilísticos por sí mismos no constituye una pieza literaria: hace falta un receptor humano de la misma, un caso concreto y una percepción e interpretación del arte de la palabra o arte literario. La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad del arte literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber más histórico que humanístico
El aspecto comunicativo del arte de la palabra tiene que ver además con las consecuencias antropológicas y sociales de los recursos elementales que consituyen la retórica de estilización: la recurrencia es un recurso social, que sirve para congregar gente y asociarla en una tradición que engendra cohesión social y por tanto la tradición de lo popular lo tiene por su elemento literario más característico. Por el contrario, la variación o desvío, la llamada "desautomatización" del lenguaje es un elemento aristocrático que aísla al creador del mensaje literario de su entorno y convierte a su arte literario en un arte cortesano, culto, difícil y oscuro.
Sé que no moverá una sola piedra de muro